Fragmentación socioespacial macro y calidad de vida en destinos turísticos :análisis de indicadores objetivos en Bahías de Huatulco
dc.contributor.author | Escobar Pérez, Osmar Enrique | |
dc.contributor.author | Andraca Valdés, Yasmin Haidé (Director de tesis) | |
dc.date.accessioned | 2024-11-13T17:34:12Z | |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T17:07:32Z | |
dc.date.available | 2024-11-13T17:34:12Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T17:07:32Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Parcialidad del documento original | es_MX |
dc.description.abstract | El turismo de sol y playa experimentó un desarrollo sin precedentes a escala mundial durante la segunda mitad del siglo XX, motivado en buena medida por su aporte al crecimiento económico de las naciones a través del incremento del Producto Interno Bruto (PIB), por medio del aporte de divisas y la creación de un mayor número de empleos. Alrededor de la década de los años sesenta, lugares como el Mediterráneo, Hawái y El Caribe fueron los primeros en impulsar este tipo de turismo, en donde además de reportar beneficios en el ámbito económico, dicha actividad les dotaba de prestigio a estos lugares al atraer un elevado número de visitantes, lo que los convirtió en destinos de nivel internacional (Ayala, Martín & Masiques, 2003; Tulio & Santamaría, 2015). Este tipo de turismo representaba una vía efectiva para lograr el crecimiento económico y elevar la competitividad turística en los países que se encontraban en vías de desarrollo. En ese sentido, el gobierno mexicano mediante políticas públicas en materia de turismo y la planificación, orientó sus esfuerzos a la creación de destinos de litoral a los que posteriormente denominó Centros Integralmente Planeados (CIP’s). Estos fungirían como polos de desarrollo que, consecuentemente, buscarían generar ingresos, crear empleos, y, al mismo tiempo, tendrían como objetivo primordial promover el desarrollo de las regiones marginadas a través de la mejora de la calidad de vida de los habitantes (Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas [CONANP], 2003; Jiménez, 2010; Tulio & Santamaría, 2015). | es_MX |
dc.identifier.citation | Escobar Pérez, O. , y Andraca Valdés, J. (2024). Fragmentación socioespacial macro y calidad de vida en destinos turísticos : análisis de indicadores objetivos en Bahías de Huatulco. Bahías de Huatulco, Oaxaca :El autor. | es_MX |
dc.identifier.uri | http://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/1753 | |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | El Autor | es_MX |
dc.subject | Calidad de vida | es_MX |
dc.subject | Bahías de Huatulco | es_MX |
dc.subject | Fragmentación social y espacial | es_MX |
dc.subject | Oaxaca | es_MX |
dc.title | Fragmentación socioespacial macro y calidad de vida en destinos turísticos :análisis de indicadores objetivos en Bahías de Huatulco | es_MX |
dc.type | Thesis | es_MX |