Aspectos ecológicos y etológicos de la ardilla gris (sciurus aureogaster) en un área periurbana de Puerto Escondido, Oaxaca

dc.contributor.authorZárate Hernández, Nanaxhi Isabel
dc.contributor.authorGarcía Estrada, Carlos (Director de tesis)
dc.contributor.authorColín Martínez, Helisama (Co-Directora de tesis)
dc.date.accessioned2025-02-25T18:41:43Z
dc.date.accessioned2025-09-01T20:46:09Z
dc.date.available2025-02-25T18:41:43Z
dc.date.available2025-09-01T20:46:09Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionTexto completoes_MX
dc.description.abstractLa ardilla gris (Sciurus aureogaster), es la ardilla arborícola más ampliamente distribuida en México; ocupa gran variedad de hábitats, desde bosques templados hasta bosques tropicales. Las interacciones ambientales y pautas conductuales de S. aureogaster pueden ser modificadas por la perturbación antropogénica, desencadenando cambios importantes en la especie; sin embargo, estas pautas en regiones tropicales son poco conocidas. El objetivo de este estudio fue describir aspectos ecológicos y etológicos de S. aureogaster en un área periurbana de Puerto Escondido, Oaxaca. Para este propósito, se realizaron seis muestreos mensuales de diciembre de 2022 a mayo de 2023, de cinco días cada uno, en el campus de la Universidad del Mar. Se efectuaron conteos directos y de tipo animal focal con ayuda de un monocular, en transectos de longitud y anchura variable. Se obtuvieron 254 registros de individuos de S. aureogaster, la mayor abundancia ocurrió en diciembre y marzo (n = 50). La actividad de la ardilla gris fue mayor en las primeras horas del día (n = 113 registros), su abundancia se relacionó significativamente con la temperatura promedio, la altura de los árboles, el número de arbustos, así como con la presencia de frutos. Sciurus aureogaster se distribuyó principalmente en las zonas con mayor perturbación antropogénica. Se obtuvieron 78 registros alimentarios de S. aureogaster, los cuales pertenecieron a 15 especies; el tulipán africano (Spathodea campanulata), la almendra (Terminalia catappa), la lluvia de oro asiática (Cassia fistula) y la ciruela criolla (Spondias purpurea), fueron las especies de mayor frecuencia de consumo; de siete especies se obtuvo menos del 5% de registro. Asimismo, se obtuvieron 368 registros de comportamientos, los cuales fueron clasificados en 12 categorías; correr (n = 102) y alimentación (n = 78) representaron 48.9% del total de pautas mostradas. Con respecto a los registros de los comportamientos de desplazamiento (n = 53), exploración (n = 29), descanso (n = 28), otra (n = 26) y forrajeo (n = 21), sumaron 42.7% de los comportamientos registrados. Los comportamientos restantes representaron menos del 2%. Las especies oportunistas, como la ardilla gris, han logrado adaptarse, sobrevivir y utilizar el hábitat disponible. La conversión de los bosques originales en agrosistemas o asentamientos urbanos, las interacciones ambientales y el patrón de comportamiento que actualmente exhibe la ardilla gris en las regiones tropicales, sugiere que son el resultado de los procesos de adaptación a eventos continuos propios de la modificación de su hábitat.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad del Mares_MX
dc.identifier.otherS/N
dc.identifier.urihttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/1780
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherLa autoraes_MX
dc.subjectArdilla gris (Sciurus aureogaster)es_MX
dc.subjectPuerto Escondido, Oaxacaes_MX
dc.titleAspectos ecológicos y etológicos de la ardilla gris (sciurus aureogaster) en un área periurbana de Puerto Escondido, Oaxacaes_MX
dc.typeThesises_MX

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS ASPECTOS ECOLOGICOS Y ETOLOGICO DE LA ARDILLA GRIS EN UN AREA PERIURBANA DE PUERTO ESCONDIDO.pdf
Tamaño:
1.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.52 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: