Calidad hidrogeoquímica de las aguas del Río Atoyac-Verde a su paso por ecosistemas forestales de Oaxaca, México
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
La autora
Resumen
La composición iónica de las aguas de una cuenca depende de tres factores: la climatología, la geología de la región y el tipo de actividades humanas que en ella se desarrollan (Riera & Morgui, 1990). Esta composición iónica se origina por el intemperismo de las rocas que el agua atraviesa, lo que guarda relación con el principio de Plinio el Viejo (Siglo 24 a 79 d.c). Por otra parte, el devenir histórico del hombre y su desarrollo civilizatorio ha sido acompañado por el aprovechamiento de biomas forestales y el uso del agua, sin embargo, las actividades tecnógenas derivadas de la revolución industrial, han propiciado cambios en la disponibilidad y en la calidad fisicoquímica de las aguas destinadas a diferentes usos antrópicos. La disponibilidad promedio anual de agua en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km³, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5%, 35 millones de km³. De esta cantidad casi el 70%, es decir 24.5 millones de km³, no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielos perpetuos y el 30% restante es agua dulce subterránea. Solo el 1%, representado por 350,000 km³, se encuentran en lagos, ríos, humedad en el suelo y aire, humedales, plantas y animales. En México, el volumen de agua que se obtiene por precipitación cada año es de 1,489 Km³. (Comisión Nacional del Agua, 2011). El país recibe alrededor de 50 Km³ por importaciones de los ríos de las fronteras norte y sur; y exporta 0.432 Km³del río Bravo a los Estados Unidos de acuerdo con el Tratado sobre la distribución de aguas internacionales firmado en 1944 (Secretaria de Relaciones Internacionales, 1994).
Descripción
Parcialidad del documento original