Prevalencia, intensidad y abundancia de ectopáracitos asociados a murciélagos (Mammalia : Chiroptera) en Puerto Escondido, Oaxaca
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
El autor
Resumen
Los ectoparásitos son transmisores biológicos de diferentes agentes nocivos para la salud humana, en este sentido los murciélagos comienzan a recibir más atención, debido a que son considerados reservorios de agentes patógenos, por lo tanto se les ha catalogado como altamente perjudiciales desde un enfoque sanitario e incluso económico. Por tal motivo en necesario generar estudios que describan la relación parásito-hospedero con el fin de fundamentar planes de control y contingencia. Por lo que nos hemos planteado como objetivo general evaluar si los atributos intrínsecos como el sexo, clases de edades y condición fisiológica influyen en la prevalencia, abundancia e intensidad de infestación de ectoparásitos asociados a murciélagos presentes en Puerto Escondido, Oaxaca. Se capturaron un total de 316 murciélagos, representados en 11 especies y cuatro familias (Mormoopidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae) de ellas la mejor representada fue Phyllostomidae con ocho especies, siendo Artibeus lituratus la más abundante con 231 individuos, respecto a los ectoparásitos se registraron 16 especies, representados en dos órdenes Mesostigmata (subclase Acari) y Díptera (Insecta). Artibeus lituratus presentó el mayor número de asociaciones observando hasta 11 especies diferentes de ectoparásitos en un único individuo y fue la especie con mayor abundancia de ectoparásitos. La prevalencia (P) más alta se observó en P. iheringi sobre A. lituratus y A. jamaicensis, mientras que la intensidad media (IM) mostró su valor más alto en N. coxata sobre A. lituratus y L. yerbabuenae, por ultimo la abundancia media fue más alta en P. iheringi con A. lituratus. El índice de agregación más alto se encontró en A. lituratus asociado a P. iheringi. Respecto a la comparación del sexo y la edad, la prevalencia de P. longicrus sobre A. lituratus fue explicada por el sexo, siendo mayor en las hembras, por otra parte P. iheringi y P. ojastii mostraron valores altos de prevalencia, este último también mostró valores altos de la abundancia media e intensidad media en individuos juveniles del mismo huésped. La abundancia de ectoparásitos en A. lituratus mostró una correlación negativa respecto a la masa y medida del antebrazo. Podemos concluir que no existe algún atributo intrínseco que determine en su totalidad la dinámica de los ectoparásitos, siendo necesario realizar estudios multivariados para comprender dicha dinámica y distribución en las comunidades de murciélagos.
Descripción
Texto completo