Riqueza y distribución de mamíferos medianos en la Universidad del Mar, campus Puerto Escodido, Oaxaca y educación ambiental para su conservación

dc.contributor.authorSantos Reyes, María Jessica
dc.contributor.authorGarcía Estrada, Carlos (Director de tesis)
dc.contributor.authorColín Martínez, Helisama (Co-Directora de tesis)
dc.date.accessioned2024-11-12T16:41:01Z
dc.date.accessioned2025-09-01T20:46:08Z
dc.date.available2024-11-12T16:41:01Z
dc.date.available2025-09-01T20:46:08Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractOaxaca es el estado con el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México. Particularmente, en la subprovincia Planicie Costera del Pacífico se han reportado 121 especies, de las cuales 29 son mamíferos medianos. Estos organismos pesan entre 101 gramos y 10 kilogramos, son considerados indicadores de la calidad de los ecosistemas debido a sus requerimientos del hábitat y a que intervienen en diversos procesos ecológicos. A pesar de la importancia de los mamíferos medianos, sus especies están enfrentando severas amenazas. Por ello es importante implementar estrategias que apoyen la conservación de estas especies. Además, la educación ambiental es una herramienta fundamental en la generación de estrategias de conservación. El objetivo del trabajo fue estimar la riqueza de mamíferos medianos en la Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, Oaxaca; así como implementar una estrategia de educación ambiental enfocada en la conservación de los mamíferos medianos. El muestreo incluyó métodos directos e indirectos, durante seis periodos mensuales de siete días, de diciembre de 2021 a mayo de 2022. Se determinó la relación entre la distancia mínima a las edificaciones y el número de registros. Se evaluó la percepción de los alumnos a nivel licenciatura antes y después del envío de cinco videos informativos; la estrategia fue virtual debido a las restricciones de la pandemia. Se obtuvieron 300 registros de mamíferos medianos, pertenecientes a seis especies silvestres. El tlacuache (Didelphis virginiana), la ardilla gris (Sciurus aureogaster) y el gato doméstico (Felis silvestris catus) tuvieron un aumento en el número de registros en comparación a un estudio previo en el 2018; mientras el número de registros del conejo (Sylvilagus floridanus) disminuyó, lo cual sugiere una respuesta diferencial a la perturbación. Se encontró una relación inversamente proporcional y significativa entre la distancia mínima a las edificaciones y el número de registros para el tlacuache y la ardilla gris. El registro de las especies silvestres es explicado por sus hábitos generalistas y adaptación a la perturbación. No se detectó un cambio positivo en la población estudiantil posterior a la implementación de la estrategia de educación ambiental. La poca participación estudiantil refleja una indisposición de los alumnos en la participación de la estrategia a través de medios electrónicos durante la pandemia causada por el COVID-19, lo cual pudo haber sido distinto en condiciones de educación ambiental presencial.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad del Mares_MX
dc.identifier.issnS/N
dc.identifier.urihttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/1752
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherLa autoraes_MX
dc.subjectPoblaciones de mamíferos - Mamíferos - Ecología - Puerto Escondido, Oaxaca (México)es_MX
dc.titleRiqueza y distribución de mamíferos medianos en la Universidad del Mar, campus Puerto Escodido, Oaxaca y educación ambiental para su conservaciónes_MX
dc.typeThesises_MX

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS_Jessica_Final-FINAL.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.52 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: