Tolerancia de pastos costeros a condiciones salinas: impacto de su establecimiento en agostaderos de Santa Elena, Oaxaca
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
El autor
Resumen
Se evaluó la tolerancia de los pastos Cobra (BR02/1794), Cayman (BR02/1752), Camello (GP 3025) y Mulato II (CIAT 36087) a condiciones de estrés salino inducido por NaCI, MgCI2 y NaHCO3 en condiciones de invernadero y su validación en una parcela experimental de campo. En invernadero, se establecieron 252 macetas experimentales bajo siete niveles salinos 0, 1.13, 2.48, 3.84, 5.19, 6.40 y 9.60 g L-1. Se registró el porcentaje de emergencia, altura de plantas, diámetro del tallo, número de hojas y macollos, longitud de raíz y producción de biomasa. En condiciones de campo, se establecieron 32 unidades experimentales por variedad, la colecta de datos fue con idéntica metodología a la de invernadero, además se determinó la salinidad original del suelo y de las aguas del pozo de riego. El análisis estadístico se llevó a cabo bajo en un diseño factorial A*B*C, completamente al azar. El análisis de varianza se realizó con el paquete estadístico (SAS 9.0) y la comparación de medias a través del estadístico de prueba Tukey α = 0.05. Los resultados indican, que, al incrementar la concentración salina, todas las variedades disminuyeron de manera diferencial el porcentaje de emergencia, altura de plantas, diámetro del tallo, número de macollos, hojas y longitud de raíz, con decremento en la producción de biomasa de los pastos. La sal que mayor vulnerabilidad produjo fue NaHCO3, seguida de MgCl2 y NaCI. El pasto moderadamente sensible a estas sales fue Cobra, mientras que el pasto Cayman fue moderadamente sensible a las sales NaCI, MgCI2 y sensible a NaHCO3. Por su parte el pasto Camello fue sensible a NaCI, pero muy sensible a las sales MgCI2 y NAHCO3. Finalmente, el pasto Mulato II fue muy sensible a las sales antes mencionadas. Los resultados de los pastos evaluados en campo, indican que no hubo forma de compararlos con los de invernadero, ya que estas no se sometieron a deficiencia hídrica, térmica y nutrimental, por tanto, no presentaron curva de crecimiento limitante, además las condiciones de suelo y aguas del rancho son propicias para la producción de estos híbridos.
Descripción
Parcialidad del documento original