Maestría en Ciencias: Manejo de la Fauna Silvestre

URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/127

Descripción de la imagen

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Item type: Ítem ,
    Manejo reproductivo en una unidad de producción intensiva de iguana negra (Ctenosaura pectinata) para evitar la consanguinidad, en la región costa de Oaxaca
    (La autora, 2025) Palestina Rodríguez, Ariana; Villa Hernández, Juan Manuel (Director de tesis); Arcos García, José Luis (Co-Director de tesis)
    La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una especie endémica de México, catalogada como amenazada en la NOM-059. Una de las estrategias de conservación de esta especie es la cría y manejo en cautiverio. Sin embargo, el manejo en cautiverio puede enfrentar desafíos como la endogamia, debido al reducido número de individuos en las unidades o criaderos. Este estudio tuvo como objetivo analizar el manejo reproductivo, las características morfométricas, el nivel de endogamia y el grado de consanguinidad actual de la iguana negra en el Centro de Conservación y Reproducción de Iguanas de la Universidad del Mar, para proponer estrategias de reproducción. Se llevó a cabo una revisión del plan de manejo reproductivo actual; se midieron 7 caracteres morfométricos: poros femorales, longitud hocico-cloaca, longitud de la pierna, longitud de la cabeza, ancho de la cabeza y longitud del hocico de 40 individuos. Posteriormente se extrajo ADN genómico a partir de células sanguíneas y se amplificaron 4 microsatélites polimórficos (Pec01, Pec16, Pec25 e IgdL19) con los cuales se realizó el análisis de endogamia y consanguinidad de la población. Se determinó que el manejo reproductivo en el CECOREI-UMAR no se ajusta al plan de manejo registrado ante SEMARNAT. Con respecto a las características morfométricas se observó que los machos fueron más grandes y pesados que las hembras (p<0.05). Para el análisis de endogamia y consanguinidad, se descartó un individuo debido a que la amplificación de los microsatélites no fue exitosa; los resultados indican que no hay evidencia de endogamia (Fis=-0.03) (p>0.05) y la población no presenta una relación de parentesco cercana (r=0.1) (p>0.05), posiblemente se deba a estrategias naturales de la especie. Al ser una población en cautiverio, se recomienda apegarse al plan de manejo reproductivo e implementar un control de parentesco que permita seleccionar adecuadamente a las iguanas reproductivas, contribuyendo así a la conservación de la de la especie manteniendo la variabilidad genética.
  • Item type: Ítem ,
    Aspectos ecológicos y etológicos de la ardilla gris (sciurus aureogaster) en un área periurbana de Puerto Escondido, Oaxaca
    (La autora, 2025) Zárate Hernández, Nanaxhi Isabel; García Estrada, Carlos (Director de tesis); Colín Martínez, Helisama (Co-Directora de tesis)
    La ardilla gris (Sciurus aureogaster), es la ardilla arborícola más ampliamente distribuida en México; ocupa gran variedad de hábitats, desde bosques templados hasta bosques tropicales. Las interacciones ambientales y pautas conductuales de S. aureogaster pueden ser modificadas por la perturbación antropogénica, desencadenando cambios importantes en la especie; sin embargo, estas pautas en regiones tropicales son poco conocidas. El objetivo de este estudio fue describir aspectos ecológicos y etológicos de S. aureogaster en un área periurbana de Puerto Escondido, Oaxaca. Para este propósito, se realizaron seis muestreos mensuales de diciembre de 2022 a mayo de 2023, de cinco días cada uno, en el campus de la Universidad del Mar. Se efectuaron conteos directos y de tipo animal focal con ayuda de un monocular, en transectos de longitud y anchura variable. Se obtuvieron 254 registros de individuos de S. aureogaster, la mayor abundancia ocurrió en diciembre y marzo (n = 50). La actividad de la ardilla gris fue mayor en las primeras horas del día (n = 113 registros), su abundancia se relacionó significativamente con la temperatura promedio, la altura de los árboles, el número de arbustos, así como con la presencia de frutos. Sciurus aureogaster se distribuyó principalmente en las zonas con mayor perturbación antropogénica. Se obtuvieron 78 registros alimentarios de S. aureogaster, los cuales pertenecieron a 15 especies; el tulipán africano (Spathodea campanulata), la almendra (Terminalia catappa), la lluvia de oro asiática (Cassia fistula) y la ciruela criolla (Spondias purpurea), fueron las especies de mayor frecuencia de consumo; de siete especies se obtuvo menos del 5% de registro. Asimismo, se obtuvieron 368 registros de comportamientos, los cuales fueron clasificados en 12 categorías; correr (n = 102) y alimentación (n = 78) representaron 48.9% del total de pautas mostradas. Con respecto a los registros de los comportamientos de desplazamiento (n = 53), exploración (n = 29), descanso (n = 28), otra (n = 26) y forrajeo (n = 21), sumaron 42.7% de los comportamientos registrados. Los comportamientos restantes representaron menos del 2%. Las especies oportunistas, como la ardilla gris, han logrado adaptarse, sobrevivir y utilizar el hábitat disponible. La conversión de los bosques originales en agrosistemas o asentamientos urbanos, las interacciones ambientales y el patrón de comportamiento que actualmente exhibe la ardilla gris en las regiones tropicales, sugiere que son el resultado de los procesos de adaptación a eventos continuos propios de la modificación de su hábitat.
  • Item type: Ítem ,
    Biomonitoreo de elementos traza en plumas de Ardea ibis, Nannopterum brasilianum y Ardea alba del parque nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México
    (La autora, 2025) Santos Canseco, Abigail; Villa Hernández, Juan Manuel (Director de tesis); Ley Quiñonez, César Paul (Co-Director de tesis)
    El parque nacional Lagunas de Chacahua (PNLCH), es un Área Importante para la Conservación de las Aves, así como sitio RAMSAR. El parque enfrenta problemas de contaminación ambiental que pueden repercutir en la salud de los organismos. Entre los contaminantes, los elementos traza (ET) también conocidos como oligoelementos, tienen la capacidad de acumularse en los organismos a través de la red trófica y provocar desequilibrios ecológicos. En este estudio se evaluó la bioacumulación de ET mediante el análisis de plumas pectorales y primarias de Ardea ibis, Nannopterum brasilianum y Ardea alba, aves acuáticas residentes del PNLCH. Durante marzo a junio del 2023, mediante el método de captura directa, red de aro y encandilamiento, se capturaron 57 individuos adultos, 17 A. ibis, 20 N. brasilianum y 20 A. alba. Por individuo se colectaron 10 plumas pectorales y dos primarias. La concentración de ET se realizó mediante espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente. Se determinaron seis ET (zinc, cobre, plomo, cadmio, arsénico y mercurio). La distribución de las concentraciones de los ET fue: A. ibis Zn>Cu>Pb>Hg>As>Cd; N. brasilianum y A. alba Zn>Cu>Pb>Cd>As>Hg respectivamente. Ardea ibis presentó la mayor concentración de Pb, Cd, As y Hg en comparación con las otras dos especies. Además, ocurrió correlación positiva entre Hg - Cd y negativa entre Pb - Zn para N. brasilianum. En general, las concentraciones de los ET en las plumas de las tres especies de aves acuáticas del PNLCH, se encuentran dentro de los rangos que no afectan su fisiología. Por lo tanto y hasta el momento no representan un riesgo para la salud de estas poblaciones y pueden ser consideradas como comunes en estas especies.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de dietas con diferente nivel de proteína cruda y energía metabolizable en Iguana Negra (ctenosaura pectinata) sobre la productividad en condiciones de cautiverio
    (La autora, 2024) Méndez Sánchez, Cristina Guadalupe; Arcos García, José Luis (Director de tesis); López Pozos, Roberto (Co-Director de tesis)
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo de la iguana negra (Ctenosaura pectinata), bajo los efectos de dietas con diferentes niveles de proteína cruda y energía metabolizable. Se utilizaron 30 hembras de C. pectina en etapa juvenil con un peso inicial de 124.4 g. Los ejemplare se alojaron en jaulas individuales equipadas con tapetes de plástico, bebederos y comederos semiautomáticos. Ubicadas en las instalaciones del Centro de Conservación y Reproducción de Iguanas de la Universidad del Mar (CECOREI-UMAR). Los tratamientos alimenticios consistieron en la combinación de dos niveles de proteína cruda (25.3 y 28.3%) y tres niveles de energía metabolizable (2.3, 2.7 y 3.1 Mcal kg-1). Se evaluaron las variables productivas peso inicial, peso final (mg) y variables zoometricas (largo de la cabeza, ancho de la cabeza, hocico cloaca, total, perímetro del tórax, perímetro del abdomen, diámetro de la base de la cola, diámetro de la cadera, diámetro de la pierna, longitud de la pierna, longitud de la pelvis); además se evaluó el consumo (mg) de materia seca, proteína cruda, energía metabolizable, digestibilidad y eficiencia parcial de utilización del alimento. Se empleó un diseño de bloques completos aleatorizados con un arreglo factorial 2x3, en donde el criterio de bloqueo fue el peso inicial de las iguanas, para observar las diferencias entre tratamientos, se utilizó una prueba de Tukey. De las variables evaluadas el largo de la cabeza fue mayor (P≤0.5) para el tratamiento con 25.3% de PC y 2.7 Mcal kg-1 de energía metabolizable. No se encontraron diferencias (P>0.05) en el análisis del consumo, así como tampoco en las variables evaluadas durante la prueba de digestibilidad. La mayoría de las variables productivas se correlacionan positivamente (P<0.0001). Se concluye que para hembras de iguana negra en etapa juvenil y bajo las mismas condiciones ambientales, las dietas ofrecidas deben contener 31% de proteína cruda y 2.7 Mcal kg-1 de energía metabolizable para optimizar su producción.
  • Item type: Ítem ,
    Riqueza y distribución de mamíferos medianos en la Universidad del Mar, campus Puerto Escodido, Oaxaca y educación ambiental para su conservación
    (La autora, 2024) Santos Reyes, María Jessica; García Estrada, Carlos (Director de tesis); Colín Martínez, Helisama (Co-Directora de tesis)
    Oaxaca es el estado con el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México. Particularmente, en la subprovincia Planicie Costera del Pacífico se han reportado 121 especies, de las cuales 29 son mamíferos medianos. Estos organismos pesan entre 101 gramos y 10 kilogramos, son considerados indicadores de la calidad de los ecosistemas debido a sus requerimientos del hábitat y a que intervienen en diversos procesos ecológicos. A pesar de la importancia de los mamíferos medianos, sus especies están enfrentando severas amenazas. Por ello es importante implementar estrategias que apoyen la conservación de estas especies. Además, la educación ambiental es una herramienta fundamental en la generación de estrategias de conservación. El objetivo del trabajo fue estimar la riqueza de mamíferos medianos en la Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, Oaxaca; así como implementar una estrategia de educación ambiental enfocada en la conservación de los mamíferos medianos. El muestreo incluyó métodos directos e indirectos, durante seis periodos mensuales de siete días, de diciembre de 2021 a mayo de 2022. Se determinó la relación entre la distancia mínima a las edificaciones y el número de registros. Se evaluó la percepción de los alumnos a nivel licenciatura antes y después del envío de cinco videos informativos; la estrategia fue virtual debido a las restricciones de la pandemia. Se obtuvieron 300 registros de mamíferos medianos, pertenecientes a seis especies silvestres. El tlacuache (Didelphis virginiana), la ardilla gris (Sciurus aureogaster) y el gato doméstico (Felis silvestris catus) tuvieron un aumento en el número de registros en comparación a un estudio previo en el 2018; mientras el número de registros del conejo (Sylvilagus floridanus) disminuyó, lo cual sugiere una respuesta diferencial a la perturbación. Se encontró una relación inversamente proporcional y significativa entre la distancia mínima a las edificaciones y el número de registros para el tlacuache y la ardilla gris. El registro de las especies silvestres es explicado por sus hábitos generalistas y adaptación a la perturbación. No se detectó un cambio positivo en la población estudiantil posterior a la implementación de la estrategia de educación ambiental. La poca participación estudiantil refleja una indisposición de los alumnos en la participación de la estrategia a través de medios electrónicos durante la pandemia causada por el COVID-19, lo cual pudo haber sido distinto en condiciones de educación ambiental presencial.
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de manejo de himenópteros polinizadores (hymenoptera :^bapoidea : anthophila) de la selva baja caducifolia del municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, empleando datos metagenéticos
    (El autor, 2024) Zárate Hernández, Flavio Enrique; Colín Martínez, Helisama (Directora de tesis); Zaldívar Riverón, Alejandro (Co-Director de tesis)
    Las abejas son esenciales en los ecosistemas terrestres debido a su papel crucial en la polinización. A nivel mundial, existen entre 20,000 y 35,000 especies de abejas, agrupadas en siete familias. En México, se han reportado aproximadamente 1,900 especies. Sin embargo, enfrentamos una crisis de polinizadores debido a la disminución de sus poblaciones, causada por factores como la introducción de especies exóticas, agroquímicos y cambio climático. Esta situación amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad económica. La presente investigación se centra en el desarrollo en una propuesta de manejo (PM), mediante el estudio los efectos de las alteraciones antrópicas en la diversidad de abejas en la selva baja caducifolia de Santa María Huatulco, Oaxaca. Para la obtención de los datos metagenéticos se realizó el muestreo de 14 sitios con diferente nivel de perturbación de junio a diciembre del 2021. Se analizaron 3581 MOTUs de Insecta, con una mayor representación de los órdenes Diptera, Lepidoptera, Coleoptera e Hymenoptera. Para los Anthophilos, se identificaron 26 MOTUs, destacando las familias Apidae, Megachillidae y Halictidae. La retención de especies reveló el impacto de la degradación en la estructura de las comunidades de abejas. Además, mediante el Modelado de Disimilitud Generalizada Multi-Sitio (MS-GDM), se determinaron dos modelos que indican que la diversidad del estado del tronco, el índice de sequía, el diámetro basal del tronco y la diversidad de plantas influyeron significativamente en la riqueza de abejas. Aunque la explicación es baja y las variables son similares a otras investigaciones, se recomienda continuar el muestreo para obtener una comprensión más completa de la composición de las comunidades de antófilos. Con base a los resultados del MS-GDM, el resto de los análisis que se desarrollaron, así como el estudio del estilo de vida de las abejas con la importancia de los sitios muestreados, el análisis por especie que se reporta y a la literatura consultada se genera un programa de manejo para himenópteros polinizadores.
  • Item type: Ítem ,
    Condición corporal y manejo nutricional de la hembra de iguana negra (Ctenosaura pectinata) pata incrementar la eficacia reproductiva en cautiverio
    (El autor, 2021) Núñez Ordaz, Jesús; López Pozos, Roberto (Director de tesis); Arcos García, José Luis (Co-Director de tesis)
    La presente investigación tuvo como objetivo lograr una clasificación de la condición corporal y su evaluación en el manejo nutricional en hembras de iguana negra (Ctenosaura pectinata) para incrementar la eficiencia reproductiva. Para la clasificación corporal se utilizaron 40 hembras adultas en etapa reproductiva, en un periodo de ocho meses. Se alimentó y ofreció agua ad libitum todos los días y se realizó limpieza de las jaulas cada tercer día. Se evaluaron las variables biométricas peso, longitud total, longitud hocico–cloaca, longitud de cabeza, volumen del cuerpo, diámetro de la base de la cola, diámetro de cadera, diámetro de pierna y longitud de pelvis. Para el análisis de los datos se llevó a cabo estadística descriptiva y se realizó una prueba de normalidad de las variables estudiadas, además de un análisis de correlación de Pearson. De las variables que mejor se correlacionaron se obtuvieron ecuaciones de predicción para el volumen. Para el manejo nutricional se utilizaron 12 hembras, que estuvieron sometidas a observación y medición por el periodo de un año. Las variables que se evaluaron fueron: condición corporal, comportamiento de cópula, características de los huevos ovopositados, características de las crías, masa relativa de la nidada. Para el análisis de los datos, se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado desbalanceado con dos tratamientos alimenticios (T1: testigo: alimento con 17.5 % de proteína cruda y T2: alimento con 19% de proteína cruda). Los resultados indican que se obtuvo una clasificación de condición corporal, sin embargo, no se observa mejora en la eficiencia reproductiva de Ctenosaura pectinata.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de dietas con diferente proporción de harina de insectos para incrementar la productividad en crías de iguana negra (Ctenosaura pectinata)
    (El autor, 2021) Alarcón Henao, Juan Francisco; López Pozos, Roberto (Director de tesis); Arcos García, José Luis (Co-Director de tesis)
    La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una de las 11 especies de iguánidos de México. Dentro del territorio mexicano se conserva a la especie bajo el marco legal de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs). Uno de los problemas a resolver es la alimentación de las iguanas en cautiverio en su periodo de crecimiento, debido a que no existe una dieta que contenga proteína animal para las etapas de cría y juvenil. En este contexto, el objetivo del trabajo fue probar el efecto de proteínas de diferentes tipos de insectos en el crecimiento de crías de C. pectinata. Se usaron cinco dietas isoproteicas formuladas con el método cuadrado de Pearson a base de maíz e insectos (grillos, cucarachas, tenebrios y la combinación de las tres especies). La dieta control estuvo considerada con maíz y soya. Se utilizaron 20 crías de iguana negra de 30 días de edad considerando a un individuo como unidad experimental. Se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento y se evaluaron mediante un diseño experimental totalmente aleatorizado. A los 106 días, al término del experimento hubo diferencia en los parámetros de crecimiento de la iguana (P<0.05), en el peso de individuos alimentados con grillos (25.1 g) con respecto al control (17.0 g), longitud hocico-cloaca en los individuos alimentados con cucarachas (90 mm) con respecto al control (80 mm). De acuerdo a los resultados se concluye que la dieta a base de cucaracha mejora la tasa de crecimiento de las iguanas.
  • Item type: Ítem ,
    Comparación de la diversidad y germinación de diásporas dispersadas por aves y murciélagos para una propuesta de regeneración en el Jardín Botánico Chepilme, Oaxaca
    (El autor, 2021) Luna Martínez, Edwin Steve; García Estrada, Carlos (Director de tesis); Colín Martínez, Helisama (Co-Directora de tesis)
    La deforestación y degradación de los bosques y selvas son de los principales problemas ambientales que provocan la pérdida de la biodiversidad. Para mitigar la pérdida de biodiversidad se han decretado las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Otra Alternativa son las áreas privadas, como los jardines botánicos, en los cuales se destinan áreas para la regeneración natural de la vegetación para favorecer a la fauna asociada. Por su capacidad de desplazamiento, las aves y los murciélagos frugívoros son considerados importantes dispersores de diásporas que favorecen la recuperación de los bosques y las selvas. El objetivo de este trabajo fue comparar la diversidad y germinación de las diásporas dispersadas por aves y murciélagos, para elaborar una propuesta de regeneración en el Jardín Botánico Chepilme. El trabajo de campo se realizó en la época húmeda (julio a octubre de 2017) y en la seca (enero a abril de 2018). Las diásporas fueron colectadas con 20 mantas tela Tergal Stretch de 1.5 x 1 m, colocadas a 1 m de altura en diferentes sitios. Cada excremento con diásporas se guardó en una bolsa de papel glassine, con los datos de colecta y el dispersor. En el laboratorio cada diáspora fue caracterizada morfológicamente. Las pruebas de germinación se llevaron a cabo en un vivero temporal, cada diáspora se colocó en botes de plástico y charolas de germinación con algodón como sustrato; las diásporas se regaron diario, las plántulas que germinaron se trasplantaron a charolas de plástico. Las aves consumieron 278 diásporas pertenecientes a 11 especies, mientras que de los murciélagos se obtuvo evidencia de 2,646 diásporas pertenecientes siete especies. Algunas de las familias están asociadas a la vegetación primaria (Apocynaceae, Boraginaceae, Cucurbitaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Santalanaceae y Solanaceae); mientras que otras están asociadas a la vegetación secundaria (Annonaceae, Euphorbiaceae y Vitaceae, y a los géneros Bursera, Ficus y Muntingia). Hubo mayor germinación de las diásporas consumidas por los murciélagos que por de las de las aves. Se anexa una propuesta de plan de manejo, que incluye la zonificación del área y recomendaciones en el corto, mediano y largo plazo, para favorecer la regeneración de la vegetación con las diásporas dispersadas por aves y murciélagos.
  • Item type: Ítem ,
    Diversidad de mamíferos terrestres no voladores para la elaboración de una propuesta de manejo en la Universidad del Mar Campus Puerto Escondido, Oaxaca
    (El autor, 2019) Villanueva Rodríguez, Carlos Alfredo; García Estrada, Carlos (Director de tesis); Colín Martínez, Helisama (Co-Directora de tesis)
    Actualmente, las áreas verdes urbanas y periurbanas desempeñan un papel decisivo en la conservación de la biodiversidad ante la perturbación antropogénica, debido a que resguardan comunidades animales y vegetales. Por lo que, el estudio de la fauna en las áreas verdes urbanas es clave para el manejo adecuado de estos espacios. El objetivo de este estudio es conocer la diversidad de los mamíferos terrestres no voladores (MTNV) en el campus Puerto Escondido de la Universidad del Mar, para generar una propuesta de manejo de las áreas verdes. Para este propósito, se muestreó durante seis periodos mensuales de siete días cada uno, desde diciembre de 2017 a mayo de 2018. Se utilizaron registros directos (trampas Sherman, trampas Havahart, registros visuales y fotografías tomadas en el momento de los recorridos), e indirectos (cámaras trampa, huellas, excretas, madrigueras, olores y sonidos). Se obtuvieron 178 registros, pertenecientes a 11 especies, agrupadas en 11 géneros, nueve familias y cuatro órdenes; de las cuales ocho especies correspondieron a fauna silvestre y tres especies a fauna doméstica. Los análisis solo incluyeron a los registros de fauna silvestre. La riqueza obtenida fue similar a la estimada por los índices cualitativos y cuantitativos (s=8), la diversidad alfa evidenció una equitatividad intermedia (H´= 1.10, J= 0.53). La relación entre el número de registros de las especies y la distancia a las edificaciones fue inversamente proporcional para omnívoros, directamente proporcional para los herbívoros y granívoros, e indeterminada para los gremios insectívoros y carnívoros. Con base en los registros obtenidos se elaboró un plan de manejo; se proponen cinco zonas, de acuerdo a las especies registradas y su distribución espacial. Se establecen actividades permitidas y no permitidas para cada zona y se emiten recomendaciones en el tema de límites perimetrales, manejo de la basura, implementación de bebederos y conferencias enfocadas al personal universitario. A pesar de la pequeña extensión del campus (13.3 ha), las áreas verdes de la Universidad del Mar, campus Puerto Escondido (algunas de las cuales han estado en proceso de regeneración desde hace 20 años), han favorecido la presencia de varias especies al interior de esta área verde periurbana, contribuyendo con su conservación.
  • Item type: Ítem ,
    Herramientas de enriquecimiento ambiental para Iguana iguana / Claudia Fernanda Rodríguez Abril
    (La autora, 2019) Rodríguez Abril, Claudia Fernanda; Vélez Hernández, León (Director de tesis)
    La iguana verde (Iguana iguana) es un reptil ampliamente aprovechado en su rango de distribución a nivel nacional; pese a esto, existe poca literatura científica relacionada al uso y efecto del enriquecimiento ambiental. Se sabe que en reptiles que sufren estrés, con el uso de enriquecimiento ambiental pueden tener efectos positivos en el bienestar y salud animal. El objetivo general fue implementar y evaluar la efectividad de herramientas de enriquecimiento ambiental, a quince ejemplares neonatos de iguana verde del Centro de Conservación y Reproducción de Iguanas de la Universidad del Mar (CECOREI-UMAR). Las herramientas usadas fueron de tipo físico, nutricional y sensorial. La respuesta se evaluó a través de indicadores de bienestar animal, en tres diferentes períodos (pre-enriquecimiento, enriquecimiento y pos-enriquecimiento). El indicador de comportamiento se evaluó por medio de análisis de varianza y modelo lineal mixto; obteniendo información que indicó la variación comportamental en los períodos, donde los comportamientos alerta e interacción con límites se vieron disminuidos con el enriquecimiento, mientras que dormir, sujeción y acicalamiento aumentaron. El indicador de ocupación del espacio se evaluó mediante índice de diversidad comportamental y análisis de correspondencia múltiple, donde la asociación de comportamiento y lugar de la exhibición durante el enriquecimiento se diversifico y aumentó el perfil común de uso del espacio. El indicador morfométrico, se evaluó a través de un análisis de componentes principales y análisis de varianza; finalmente, el indicador de salud se evaluó mediante un análisis de varianza. Para ambos indicadores, pese a las diferencias significativas en las medias de las variables morfométricas: peso, longitud total y longitud de cabeza, además de las frecuencias de lesiones externas ausentes, tipo I y tipo II, se demostró que el enriquecimiento ambiental no actuó en estos niveles. Los hallazgos brindan información que ayudará a suministrar elementos ecológicamente estimulantes en neonatos de iguana verde.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la sustentabilidad de tres unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (UMAs) en la Región Costa de Oaxaca
    (2018) Domínguez Oliva, Brianda Lucero; López Pozos, Roberto (Director de tesis); Arcos García, José Luis (Co-Director de tesis)
    Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) constituyen una estrategia para el aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre, en modalidades intensivas y/o extensivas, permitiendo la conservación y desarrollo regional, considerándose como un indicador de éxito el número de registros oficiales, el número de especies que se aprovechan bajo esta estrategia de manejo y la extensión territorial que ocupan. Sin embargo, hasta la fecha no existen datos suficientes para aseverar que todas las unidades de manejo han contribuido a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo económico de las comunidades rurales. En este sentido, el presente estudio determinó el índice de sustentabilidad, de tres UMAs de iguana verde (Iguana iguana) y negra (Ctenosaura pectinata) en la Costa de Oaxaca, con el objetivo de conocer la viabilidad socioeconómica y las limitaciones legales y técnicas que afectan su mantenimiento y establecimiento a largo plazo. Para lo cual, se utilizó un análisis estadístico que incluye un total de cuatro principios (ambiental, económico, social y legal), 15 criterios, 29 indicadores y 82 verificadores. Es importante aclarar que la información jerárquica se construyó a partir de información obtenida de entrevistas semiestructuradas a los propietarios y la comunidad. Los valores de las variables fueron estandarizados y analizados en subconjuntos jerárquicos. La evaluación estimó un índice de sustentabilidad promedio de ~0.8, con un valor máximo de ~0.9 y el menor con ~0.6. El valor de la sustentabilidad legal fue mayor y en orden decreciente le siguen los indicadores sociales, económicos y ambientales. Esto indica que las UMAs evaluadas no son una alternativa productiva rentable ni para los productores ni las comunidades rurales, por lo tanto, contribuyen deficientemente a los objetivos del Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural (1997-2000) y de la Estrategia Nacional para la Vida Silvestre.
  • Item type: Ítem ,
    Propuestas de preservación y conservación del hábitat de reptiles en una zona de aprovechamiento de material aluvial del río Tehuantepec, Oaxaca, México
    (La autora, 2018) García Mello, Aressia Esmeralda; Santiago Romero, Héctor (Director de tesis)
    La extracción de materiales aluviales es una actividad que implica pérdida y perturbación de hábitats de fauna silvestre; donde las comunidades de reptiles son las más afectadas en cuanto a su diversidad debido a su ámbito hogareño reducido y desplazamiento lento. Por lo anterior el objetivo de esta tesis fue analizar la diversidad de reptiles e identificar los factores más relevantes de sus hábitats con la finalidad de encontrar y diseñar propuestas para la preservación y conservación de sus hábitats. Se realizaron cuatro muestreos, dos veces en temporada seca, abril-mayo y dos en temporada de lluvia, agosto-octubre. La búsqueda activa de reptiles, se realizó durante tres días consecutivos sobre transectos de 300 m de longitud y 25 m de ancho. Se evaluaron: eficiencia de muestreo con curvas de acumulación de especies; diversidad alfa con el índice de Shannon; análisis de diversidad verdadera de orden uno y diversidad beta con el índice de Jaccard y Sorensen. Se reportaron 1 594 individuos y 27 especies. Se obtuvo una eficiencia del muestreo del 84.4% con modelo de Clench. La mayor riqueza (26 especies) y diversidad (H’=1.83 y 1D=6.26) se obtuvo en la temporada de lluvia en sitios con vegetación. Los sitios con vegetación en la temporada de lluvia y los sitios con extracción en la temporada seca, reportaron una reducción en número efectivo de especies del 55.67%. En la diversidad beta, la mayor similitud se presentó entre sitios con extracción durante la temporada de lluvia y seca (Iscuant= 0.83). Se concluye que los cambios debidos a la extracción de materiales aluviales disminuyen la calidad de los hábitats disponibles para los reptiles, reflejado en la disminución de su diversidad. Finalmente, se identificaron 6 variables del hábitat relevantes para los reptiles y 17 impactos generados por la extracción del material aluvial. Se realizaron 22 propuestas de buenas prácticas ambientales que inciden sobre el manejo del hábitat de reptiles y 4 propuestas de buena convivencia con los reptiles durante la actividad de extracción.
  • Item type: Ítem ,
    Diversidad de mamíferos medianos y grandes y evaluación de su hábitat para una propuesta de manejo en el Jardín Botánico "Chepilme" de la Universidad del Mar, región Costa, Oaxaca
    (La autora, 2016) Juárez Velasco, Ivette Natali; García Estrada, Carlos (Director de tesis)
    Oaxaca es el segundo estado con mayor diversidad mastofaunística después de Chiapas; en el estado se conocen 209 especies de mamíferos terrestres, de las cuales 50 son medianos y grandes. A pesar de esta riqueza de especies, la perturbación antropogénica como la cacería, agricultura, ganadería extensiva, entre otras, ha provocado la transformación de los ambientes naturales. Tradicionalmente, los jardines botánicos se enfocan en conservar colecciones de plantas vivas con fines educativos y de investigación; sin embargo, en las últimas décadas se han convertido en espacios importantes para la conservación debido a la fauna silvestre asociada. Ante la alta tasa de deforestación como consecuencia de la pérdida y fragmentación del hábitat, cualquier espacio verde es importante para la conservación de la biodiversidad, por lo que el objetivo del trabajo fue conocer la diversidad de mamíferos medianos y grandes y evaluar su hábitat, para generar una propuesta de manejo en el Jardín Botánico “Chepilme” de la Universidad del Mar, región Costa Oaxaca. Durante el trabajo de campo se utilizaron cuatro métodos de muestreo: trampas cámara, trampas Havahart, observaciones directas e identificación de huellas y excretas. Además se evaluaron ocho variables del hábitat. Se obtuvieron 78 registros, los cuales corresponden a 10 especies agrupadas en 10 géneros, 9 familias y 6 órdenes. Se obtuvo mayor número de especies en la época húmeda del año, aunque el mayor número de registros fue en la época seca. La cercanía de los registros a los bebederos artificiales fue el factor abiótico que explicó significativamente la riqueza de especies. A pesar de las perturbaciones que ha sufrido el lugar, la vegetación está en proceso de regeneración. Las 8 ha del Jardín Botánico “Chepilme” albergan 30.3% de la fauna reportada para la región Costa, lo que confirma su importancia para la conservación de la fauna silvestre de la región. Con los datos obtenidos se elaboró un plan de manejo para los mamíferos medianos y grandes, el cual propone cuatro zonas con base en los registros obtenidos, y se recomiendan las actividades permitidas y no permitidas para cada área. La finalidad es conservar el hábitat para los mamíferos medianos y grandes, así como fortalecer las actividades lúdicas dirigidas a los visitantes y pobladores de comunidades cercanas.
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de enriquecimiento y balance nutricional para el manejo de una población de mono araña (Ateles geoffroyi) en el Zoológico del Altiplano, Tlaxcala
    (La autora, 2016) Hernández Pardo, Alejandra; Vélez Hernández, León (Director de tesis); Arcos García, José Luis (Co-Director de tesis)
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta para el control del murciélago vampiro (Desmodus rotundus) en el municipio de San Pedro Mixtepec, región costa, Oaxaca
    (La autora, 2016) Vázquez Ayala, María Edith; García Estrada, Carlos (Director de tesis)
    En el municipio de San Pedro Mixtepec, región costa de Oaxaca, el murciélago vampiro, Desmodus rotundus, se alimenta de la sangre del ganado, lo que representa una potencial amenaza por la transmisión de la rabia. Por lo anterior, es necesario conocer la dinámica poblacional del murciélago vampiro para establecer propuestas adecuadas para su control, las cuales sean específicas y selectivas sin causar daño a las especies de murciélagos benéficas. Este estudio es el segundo en analizar la dinámica poblacional del murciélago vampiro (D. rotundus), y el primero en utilizar esta información, complementada con los datos obtenidos de entrevistas a ganaderos de los alrededores, para elaborar una propuesta de control en el municipio de San Pedro Mixtepec, región Costa de Oaxaca. El trabajo de campo se realizó en el Jardín Botánico de la Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, incluyó 23 muestreos mensuales de tres noches cada uno, desde noviembre de 2007 a septiembre de 2009. Los murciélagos fueron capturados con cinco redes de niebla de 9 m de largo por 2.5 m de altura, colocadas en un transecto de 150 metros entre la vegetación; la ubicación de los transectos se alternó mensualmente entre dos sitios. Durante el trabajo de campo se capturaron 261 individuos, de los cuales se recapturaron a 84 (32.18%); de estos, 61 se recapturaron una vez, 15 dos veces, cinco tres veces, dos cuatro veces, y uno cinco veces, para un total de 119 recapturas y 380 registros. La abundancia fue variable durante todo el periodo de muestreo; fue mayor en la temporada de estiaje que en la de lluvia, pero las diferencias no fueron significativas. La proporción total de machos fue similar a la de las hembras. La proporción de adultos fue significativamente mayor que la de los subadultos. El patrón reproductivo fue monoestro asincrónico continuo. Las entrevistas realizadas a los ganaderos alrededor del jardín botánico, confirmaron que el ganado es mordido por el murciélago vampiro. Con base en la información de campo y las entrevistas se recomienda una propuesta para el control de D. rotundus, la cual incluye pláticas dirigidas a los ganaderos, relacionadas con murciélagos y la rabia paralítica bovina; una campaña de vacunación; la aplicación de vampiricida a los murciélagos; la realización de muestreos y encuestas de seguimiento.
  • Item type: Ítem ,
    Bases etno-ornitológicas para el aprovechamiento sustentable de la avifauna de La Ventanilla, Tonameca, Oaxaca
    (La autora, 2016) Romo Díaz, Carolina; Camacho Escobar, Marco Antonio (Director de tesis); Vásquez Dávila, Marco Antonio (Co-Director de tesis)
    Con el objetivo de documentar las bases etno-ornitológicas para el aprovechamiento sustentable de la avifauna de La Ventanilla, Tonameca, Oaxaca, la presente investigación se realizó en tres fases. La primera consistió en recabar la información de carácter etno-ornitológico en siete cuerpos lagunares de la región costa, a través de 59 entrevistas semiestructuradas a personas de origen mestizo y afromestizo pertenecientes a localidades aledañas a los mismos y conocedores locales de la avifauna. Se documentaron, relatos, creencias y un simbolismo como parte de la cosmovisión (kosmos), conocimientos (corpus) sobre nomenclatura, etología, ecología, y respecto al uso y manejo (praxis), conocimiento utilitario referente a 66 especies diferentes. Se documentó el uso alimenticio y medicinal, así como el manejo primario, secundario y terciario. A la par, se realizó un inventario de la avifauna representativa y en interacción con el estero. Como parte de la segunda fase, se registraron 87 especies pertenecientes a 20 órdenes, 37 familias y 71 géneros. La tercera y última fase consistió en integrar, tanto la fase etno-ornitológica como el inventario de aves y realizar un plan de manejo para el aprovechamiento no extractivo de la avifauna, enfocado a la observación de la misma, incluyendo actividades de educación ambiental. Los resultados permiten un manejo integral de los recursos locales y garantizan la existencia de los mismos para las futuras generaciones, además de que las actividades propuestas pueden tener impacto socioeconómico positivo en la localidad.
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de conservación y manejo del Loro Corona Lila (Amazona finschi) en Santa María Colotepec, Oaxaca
    (El autor, 2016) Ruiz Santos, Lorenzo; Bojorges Baños, José Cruz (Director de tesis)
    El presente trabajo representa una propuesta de conservación y manejo del loro corona lila (Amazona finschi) en Santa María Colotepec, Oaxaca, la cual está basada en información obtenida de 10 muestreos de campo y literatura. Se registraron cinco sitios de anidación en la selva mediana, cinco especies de árboles-nido, se observó que el loro anida en árboles maduros y que cuatro especies son distintas a las reportadas en otros estudios. Se localizó un dormidero comunal, en el que se registraron hasta 463 individuos que salieron en la primera luz de la mañana; tanto el número de individuos que salieron del dormidero, como el tiempo que tardaron en salir fueron diferentes entre los meses de estudio (P<0.05). Los problemas que enfrenta el loro corona lila en el área de estudio son la extracción de crías del medio silvestre y la destrucción del hábitat. La propuesta de conservación y manejo del loro corona lila tiene como objetivo conservar la población y asegurar su hábitat en el mediano y largo plazo. La propuesta plantea cinco aspectos en la estrategia de conservación: a) Aspectos legales en materia de vida silvestre, b) Ecoturismo, c) Monitoreo, d) Vigilancia y, e) Cultura. Esta propuesta recomienda al ecoturismo para observar loros que salen del dormidero y visitas a los sitios de anidación en periodos específicos, como una forma tangible de conservación y al mismo tiempo de generar recursos económicos. Así mismo, plantea el trabajo coordinado entre los gobiernos y actores sociales. Con esta propuesta se pretende además, avanzar en el conocimiento ecológico del loro para mejorar las estrategias para su conservación.
  • Item type: Ítem ,
    Determinación y control parasitario en iguana verde (iguana iguana) mantenida en cautiverio
    (La autora, 2014) Martínez Salazar, Marycruz; Arcos García, José Luis (Director de tesis); Vélez Hernández, León (Co-Director de tesis)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias para el manejo de manglar con fines de conservación de avifauna en la costa de Oaxaca, México
    (El autor, 2015) Ortega Mikolaev, Ygor Manuel; Bojorges Baños, José Cruz (Director de tesis); Sánchez Bernal, Edgar Iván (Co-Director de tesis)
    Con el propósito de determinar la influencia de la estructura de manglar y la concentración de salinidad del sustrato lagunar sobre la diversidad de aves, en un ciclo estacional de humedad y estiaje periodo que corresponde a los años (2012-2013), se registró su riqueza de especies y abundancia, en la vegetación adyacente de la laguna costera “La Salina” ubicada en Escobilla, municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca, México. El objetivo del presente estudio fue evaluar la salinidad del suelo de la laguna, su estructura vegetal y la diversidad de aves, para proponer alternativas de manejo y conservación del hábitat salino y sus aves asociadas. Se cubrió una superficie de aproximadamente 22 ha donde se realizaron recorridos en transectos en zigzag para el establecimiento de 16 monolitos edáficos. En cada monolito se determinó salinidad, estructura vegetal y diversidad de aves. Se establecieron patrones y correlaciones de estos parámetros. Se identificaron cuatro gradientes salinos para la estación de estiaje, y tres gradientes salinos para la estación de lluvias, y se encontraron diferencias significativas entre ellos. La riqueza para toda la zona de estudio fue de 60 especies, 48 residentes, 12 migratorias. Del total de especies, 22 son comunes, 8 no comunes, 30 raras y 3 endémicas. Los resultados sugieren que existen correlaciones significativas de la riqueza y abundancia entre estos gradientes. El análisis de correlación canónica indica que, tanto la riqueza como la diversidad de especies de aves fueron influenciadas por la cobertura y altura vegetal.