Generalidades
URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/160
Libro Open Access
La Colección Generalidades es un servicio de descubrimiento impulsado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a libros académicos de acceso abierto revisados , y ayuda a los usuarios a encontrar editoriales confiables de libros de acceso abierto. Todos los servicios de libros son gratuitos y todos los datos están disponibles gratuitamente.
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , El futuro de la edición y la comunicación académica: Informe del Grupo de Expertos a la Comisión Europea(Comisión Europea, 2024) Guédon, Jean-Claude Guédon (ed)El informe propone una visión del futuro de la comunicación académica; examina el sistema actual -con sus puntos fuertes y débiles- y sus principales actores. Considera el papel de los investigadores, las instituciones de investigación, las financiadoras y responsables políticos, los editores y otros proveedores de servicios, así como los ciudadanos, y formula recomendaciones dirigidas a cada uno de ellos. El informe sitúa a los investigadores y sus necesidades en el centro de la comunicación académica del futuro y considera que el conocimiento y la comprensión creados por los investigadores son bienes públicos. Los desarrollos actuales, propiciados principalmente por la tecnología, han dado lugar a una ampliación de los tipos de actores que intervienen en la comunicación académica y, en algunos casos, a la desagregación de las funciones tradicionales en el sistema. El informe considera que la evaluación de la investigación es una piedra angular de la comunicación científica que afecta a todos los actores. Los investigadores, las comunidades y todas las organizaciones, en particular las financiadoras, tienen la posibilidad de mejorar el actual sistema de comunicación y edición académicas: deberían empezar por introducir cambios en el sistema de evaluación de la investigación. La colaboración entre los actores es esencial para lograr un cambio positivo y permitir la innovación en el sistema de comunicación y publicación académicas en el futuro.Item type: Ítem , Achieving Global Open Access: The Need for Scientific, Epistemic and Participatory Openness(Routledge, 2025) Pinfield, StephenA menudo se asume que el acceso abierto (OA) es un bien evidente, pero ha sido objeto de críticas crecientes por perpetuar inequidades globales e injusticias epistémicas. Se le ha visto como un modelo de negocio y publicación explotador y como un factor que exacerba las culturas y prácticas de evaluación de la investigación excluyentes. Stephen Pinfield aborda estos problemas, reconociendo que el debate global sobre OA ya no se trata solo de modelos de negocio de publicación y estructuras de recompensa académica, sino también de lo que constituye conocimiento válido y valioso, cómo sabemos y quién tiene derecho a decirlo. El libro argumenta que, para que OA cumpla con su potencial, primero debe asociarse con la ‘apertura epistémica’, una comprensión más amplia e inclusiva de lo que constituye conocimiento válido y valioso. También debe ir acompañada de una ‘apertura participativa’, que permita contribuciones al conocimiento de comunidades más diversas. Interactuando con teorías relevantes y prácticas actuales, el libro discute los desafíos en la implementación de estas diferentes formas de apertura, las relaciones entre ellas y sus límites.Item type: Ítem , Hechos 2023(SUNEO, 2023) Sistema de Universidades Estatales de OaxacaItem type: Ítem , Periodismo universitario en el siglo XXI(2018) Universidad Santiago de CaliCuando al periodismo se le demandan nuevas miradas sobre el futuro de Colombia, los periodistas universitarios, es decir quienes ejercen el oficio en el camino hacia la obtención del título profesional, deberán aprender a cultivar el arte de la criticidad y la reflexión, para que sus notas de prensa no sean el eco de las fuentes de poder, sino el producto de un ejercicio intelectual, responsable, meditado y reflexivo en procura de un cambio social positivo. No se trata de sugerir algo extraordinario. Por el contrario, la reflexión crítica es la actitud que se espera de los periodistas, como quiera que es esa postura la que asegura que su trabajo desemboque en un insumo informativo y orientador. Lo que sucede es que, en los momentos actuales de saturación de información, de medios y de eficientes herramientas para propagar contenidos, la búsqueda de la verdad se torna más compleja.Item type: Ítem , Periodismo universitario en el siglo XXI. Experiencias que transforman. Volumen II(2021) Behar Leiser, OlgaLas experiencias didácticas e investigativas de docentes y estudiantes de comunicación social y periodismo se han transformado en Colombia cada vez más, en la medida en que avanza el Siglo XXI. En buena parte, se debe a que el ejercicio profesional ha sufrido impactos fuertes debido a la crisis de los medios tradicionales, la emergencia de nuevas generaciones mucho más digitales y a temas circunstanciales, como la pandemia del COVIDF-19. Indudablemente, el gran reto para la comunidad académica es transformar estas experiencias en habilidades y competencias que ofrezcan nuevos modelos de ejercicio profesional, ajustados a los nuevos tiempos pero también a las bondades de un ejercicio ético y de gran calidad. Aquí se diserta, como lo plantea Xiomara Montañez, coordinadora de la Red Colombiana de Periodismo Universitario –organización a la que pertenecen todos los autores- sobre técnicas de investigación, periodismo narrativo, semilleros de investigación enfocados en la literatura, la reportería y el periodismo; escenarios posibles para la prensa alternativa y popular; dilemas éticos y retos que se enfrentan en el trabajo colaborativo con universidades locales e internacionales; periodismo de fact checking; posverdad; medios universitarios y agenda periodística; y, en general, sobre cómo los medios universitarios pueden hacer aportes en divulgación y proyección en las comunidades que necesitan estar informadas.Item type: Ítem , Administración de servicios de información(2004) Figueroa Alcántara, Hugo Alberto; Ramírez Velázquez, César AugustoEl presente volumen está integrado por seis contribuciones sobre temas que, dentro del área de la Administración de Servicios de Información , son relevantes para la formación de los futuros bibliotecólogos que se desempeñen en el ámbito de la administración de unidades de información. Ofrece de manera sistemática una perspectiva sobre tópicos específicos como: la motivación del personal y el liderazgo, aspectos cruciales en la administración de recursos humanos; los elementos teóricos y administrativos de la mercadotecnia, y su trascendencia en beneficio de los servicios de información y la satisfacción de los usuarios; la evaluación de las actividades y servicios, con el fin de comparar, tomar decisiones y mejorar la calidad de las unidades de información; y, por último, el impacto de los recursos digitales en las bibliotecas, fenómeno que afecta a los diversos procesos administrativos así como al desarrollo de colecciones en las bibliotecas. El objetivo principal de esta obra es que los trabajos aquí presentados induzcan y motiven a los alumnos - y a toda la comunidad bibliotecológica en su conjunto- a profundizar en los temas tratados, con el propósito de fortalecer su formación académica y profesional.Item type: Ítem , Bibliografía Geográfica Mexicana(1999) Moncada Maya, Omar; Escamilla Herrera, Irma; Cisneros Guerrero, GabrielaLa identificación que se ha hecho entre la geografía y la cartografía también ha contribuido a la confusión, tal pareciera que los geógrafos "solamente" hacían mapas. Y en parte es válido este razonamiento, pues sin duda los geógrafos contribuyeron al conocimiento del territorio a través de detallados levantamientos cartográficos, basados en las técnicas más avanzadas del momento, y apoyados en observaciones astronómicas, topográficas y geodésicas. Por ello, este trabajo tiene como objetivo el completar esa visión de la geografía mexicana. Primero, al dar a conocer la obra escrita de los ingenieros geógrafos, mostrando que de ninguna manera se limitaron a la cartografía, sino que, por su amplia formación científica, pudieron hacer contribuciones en diferentes disciplinas, tales como astronomía, matemáticas, física y geodesia.Item type: Ítem , Didáctica de los sistemas de información documental: transformación de la información en conocimiento(2014) Naranjo, EdilmaComo resultado de la investigación abordada metodológicamente desde un paradigma cualitativo y un enfoque hermenéutico, y con una mirada dialéctica, se analizan los Sistemas de Información Documental (SID), en tanto medios didácticos, que posibilitan la transformación de los datos y la información en conocimiento con fines formativos en la educación superior. A través de la “Estrategia didáctica trinco: transformación de la información en conocimiento” es posible abrir los horizontes de un trabajo que encontró la forma de mostrar cómo los SID son medios didácticos que atraviesan los componentes del sistema didáctico educativo, pues son los sistemas que albergan tanto la información impresa como la electrónica, en un espacio real o virtual, organizados para facilitar la búsqueda, localización y recuperación de la información, hasta lograr su transformación en conocimiento.Item type: Ítem , El acceso a la información gubernamental: experiencias y expectativas(2014) Sánchez Vanderkast, Egbert JohnExternar posturas divergentes y/o convergentes fortalece el diálogo académico que gira alrededor de la temática acceso a la información gubernamental. Construir mecanismos de control y de evaluación no ha sido una tarea fácil. La vigilancia de los acuerdos y de las estrategias para la implementación de estas políticas de información que permiten el acceso a la información gubernamental es una de las tareas que varios actores, que van desde los académicos, las organizaciones civiles, partidos políticos y los ciudadanos informado entre otras, han tomado como eje de investigación y de reflexión para formar una opinión son posiciones son consideradas válidas.Item type: Ítem , El conocimiento y la información como factores de integración de América Latina(2012) Morales Campos, Estela MercedesEsta obra, precisamente, es el resultado de la labor realizada por el seminario en la ciudad de Valencia, España, en el contexto del XV Congreso de la FIELAC, efectuado en el mes de julio de 2011, bajo el tema general de “América Latina, Globalidad e Integración”. El simposio en el cual nos tocó participar fue: “El conocimiento y la información como factores de integración de América Latina” y, como ya es tradición en nuestro seminario, en esa ocasión contamos con la colaboración de especialistas locales. Teniendo como base la idea de que tanto el conocimiento como la información constituyen elementos que, junto con todos los productos culturales reconocidos, han contribuido a delinear y a consolidar la unificación de nuestro subcontinente, las propuestas presentadas en el transcurso de nuestra reunión tomaron en cuenta una integración más amplia, en la cual fueron considerados esfuerzos consumados más allá del ámbito latinoamericano.Item type: Ítem , La calidad de la educación superior en América Latina: los desafíos para la educación bibliotecológica(2012) Escalona Ríos, Lina; Múnera Torres, María TeresaDerivado de la búsqueda de calidad de las instituciones de educación superior (IES) y demostrar a la sociedad la eficacia de los sistemas, se da el proceso de acreditación con diversas características, que dependen de los países en los que se instaura dicho proceso. En México asociaciones de profesionales se encargan de la acreditación de programas e instituciones, mientras que en países como Colombia, Perú o Costa Rica son instituciones gubernamentales quienes se encargan de ese proceso cuyas funciones son reguladas y establecidas por el Estado. Cada organismo o institución evaluadora tiene características propias, herramientas y procedimientos particulares que deben atender las IES sometidas a la acreditación; sin embargo, también cuentan con elementos similares que permiten compartir experiencias y conocimientos. La presente obra abarca distintas áreas de la evaluación y se inicia con los procesos de aseguramiento de la calidad de los programas de bibliotecología en los que se muestra el papel que han jugado los diversos entes evaluadores, los principales resultados de los procesos de evaluación en las escuelas de bibliotecología y dos experiencias concretas de la aplicación de exámenes a los estudiantes de bibliotecología. Todo ello en su conjunto proporciona al lector un panorama general sobre la importancia del proceso de evaluación con fines de acreditación en la región de América Latina.Item type: Ítem , La enseñanza de la lectura en la universidad(2017) Ramirez Leyva, Elsa MargaritaExiste la convicción de que los alumnos que ingresan a la universidad dominan las capacidades de lectura y escritura, y que con ellas comprenden diferentes temas y pueden producir todo tipo de géneros. Sin embargo, en los últimos años, se ha venido constatando que esas habilidades se deben seguir perfeccionando a lo largo del tiempo. Por ello, cada vez son más las universidades que emprenden programas para la mejora de la lectura académica y la lectura de esparcimiento, las cuales están implicadas en el desarrollo de capacidades de comprensión, interpretación, pensamiento crítico e imaginación. Estas lecturas no sólo abarcan los lenguajes escritos, sino también los que son propios de los distintos campos de conocimiento y de los géneros en que se comunican esos saberes. La Red Internacional de Universidades Lectoras, RIUL, surge ante la necesidad de impulsar y difundir este tipo de proyectos de docencia. Este libro reúne aportaciones sobre aspectos teóricos de la lectura académica, así como perspectivas de las modalidades de lectura en diferentes disciplinas; también incorpora experiencias de la promoción de la lectura en el ámbito universitario y se incluye la propuesta de la RIUL sobre cartografías que dan visibilidad a las acciones que realizan las instituciones de educación superior relacionadas con los temas centrales de dicho organismo.Item type: Ítem , Mendeley: el Facebook de los investigadores(2021) Alonso Arévalo, JulioLos gestores de referencias bibliográficas se han convertido en herramientas indispensables para los investigadores. A través de ellas, se puede organizar toda la información consultada en bases de datos, sitios web, repositorios, blogs, documentos a texto completo, archivos digitalizados de todo tipo y otras fuentes de información. Este nuevo libro sobre Mendeley, escrito por el bibliotecario Julio Alonso Arévalo, tiene el objetivo mostrar cómo sacarle el mejor provecho a esta herramienta. Para ello, presenta una descripción de las características del sistema, muestra las ventajas que tiene para el trabajo del bibliotecario y de los investigadores, establece comparaciones con otros gestores y muestra, de una manera muy sencilla, cómo usarlo.Item type: Ítem , Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial generativa en la docencia(Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Universidad Nacional Autónoma de MéxicoHemos alcanzado una era digital y tecnológica en donde la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como un recurso que está transformando muchos aspectos de la vida en el mundo, la educación no es la excepción. La IA generativa (IAGen) emerge como una herramienta prometedora para mejorar las prácticas educativas. La capacidad de estos sistemas para crear contenido y material personalizado, así como ofrecer experiencias dinámicas de aprendizaje, plantea un enorme potencial. Esta tecnología aporta elementos que pueden convertirse en disruptivos para el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando se utilizan en un marco ético, responsable y bien informado. Durante el transcurso de este año, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha documentado el interés de varias entidades y dependencias en el tema, de manera que el 14 de agosto de este año se instaló formalmente un grupo de trabajo sobre el uso de estas herramientas en docencia, con el fin de explorar el potencial de IAGen en enseñanza, aprendizaje y evaluación en la institución, así como organizar actividades relativas al tema y emitir recomendaciones que sean de utilidad para el profesorado de la universidad. Este documento es una de estas iniciativas, se presentan recomendaciones prácticas que pretenden ayudar a la incorporación y aprovechamiento de la IA generativa en los espacios de aprendizaje universitarios. Es importante recordar que el campo de la IAGen tiene un crecimiento explosivo a nivel global, por lo que será necesario actualizar estas recomendaciones con el cúmulo de experiencias, investigaciones y recomendaciones que se generen a corto y mediano plazo.