Maestría en Producción y Sanidad Animal

URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/125

Descripción de la imagen

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación fisicoquímica y sensorial de un queso untable elaborado con leche de cabra en las diferentes etapas de la lactancia
    (El Autor, 2025-09) Galindo Limón, Luis Antonio; Gamboa Alvarado, José Guadalupe (Director de tesis)
    La producción caprina es una actividad económica de significativa importancia social en diversas regiones del mundo. La leche de cabra y sus derivados son alimentos reconocidos por sus propiedades nutracéuticas, alta digestibilidad, menor contenido de lactosa y su riqueza en vitaminas y minerales, además de contener proteínas de elevado valor biológico. Oaxaca se destaca como uno de los estados más relevantes en la producción de cabras a nivel nacional. No obstante, carece de registros específicos sobre la producción de leche de cabra. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar un queso untable elaborado con leche de cabra proveniente de Piedras Negras, Tonameca, Oaxaca, y realizar un análisis sensorial del producto en distintos días de lactancia. Asimismo, se determinaron las propiedades fisicoquímicas de la leche utilizada para la elaboración del queso. Se realizaron muestreos en diferentes días de lactancia, llevando a cabo análisis de regresión y correlación con los datos recopilados. Durante la investigación se estandarizó el proceso de elaboración del queso untable y se evaluaron sus características fisicoquímicas y sensoriales. Los resultados promedio de la composición de la leche de cabra fueron: grasa (3.48%), proteína (2.94%), sólidos no grasos (8.04%), lactosa (4.42%) y sales minerales (0.66%). En cuanto al queso untable, los valores obtenidos fueron: pH de 4.05, luminosidad del 95%, humedad del 59%, proteína del 21.43%, grasa del 28.83% y contenido de cenizas del 2.7%. La información generada en este estudio permitió describir el queso untable de cabra desde una perspectiva fisicoquímica y sensorial. Este conocimiento brinda a los productores la posibilidad de optimizar su proceso de elaboración, realzar las características sensoriales y destacar el potencial bioactivo de sus productos.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación y caracterización de la crianza artificial predestete en ganado bovino de una explotación del trópico seco
    (El autor, 2023) Gopar Escamilla, Esteban Alejandro; Ávila Serrano, Narciso Ysac (Director de tesis); López Garrido, Serafín Jacobo, Co-Director.
    La ganadería doble propósito en México ha implementado técnicas para aumentar la producción; sin embargo, durante la crianza artificial (CA) del becerro, los requerimientos no son atendidos, esta CA consiste en el manejo, cuidado y alimentación de los terneros hasta el destete. El objetivo fue evaluar el crecimiento de becerros doble propósito en un sistema de CA de la Costa de Oaxaca. Se utilizaron 30 becerros, alimentados en dieta líquida (DL) con sustituto de leche (SL) comercial, en dieta solida con alimento balanceado comercial y zacate bramilla (Cynodom dactilum). Con el propósito de evaluar el efecto del porcentaje ofrecido con respecto al peso vivo (PV) se estableció un diseño experimental completamente al azar teniendo como fuente de variación el tratamiento alimenticio. A partir de la segunda semana de vida los tratamientos fueron: T1, n=15 becerros, 4 L*día-1 de DL de SL; el pesaje fue cada semana hasta el destete. T2, n=15 becerros de DL de SL en forma proporcional, de acuerdo con el porcentaje del PV realizando el pesaje cada semana; considerando 10% para el primer mes, 9% para el segundo mes y 8% para el tercer mes. De acuerdo con los resultados obtenidos, los becerros no presentan diferencia estadística (P>0.05) por efecto de tratamiento en ninguna de las variables predestete evaluadas. En la curva de crecimiento el modelo cuadrático es de mayor ajuste con 99.9%, para ambos tratamientos, siendo sólo menos de 2 unidades porcentuales superior al modelo lineal.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización molecular de Staphylococcus aureus y su relación con propiedades fisicoquímicas de quesos frescos artesanales expedidos en el mercado de Puerto Escondido
    (La autora, 2022) Gurgua Gutiérrez, Ixayana; Galicia Jiménez, Mónica Marcela (Directora de tesis); Rojas Herrera, Rafael Antonio (Co-Director de tesis)
    El consumo de quesos frescos artesanales es una práctica frecuente debido a su importancia en la cultura gastronómica de México y Oaxaca; sin embargo, el queso fresco se relaciona directamente con el desarrollo de intoxicaciones alimentarias y representa uno de los mayores riesgos en la transmisión de agentes patógenos multirresistentes a antibióticos, ambos sucesos ocasionados principalmente por la presencia de Staphylococcus aureus. La presente investigación se realizó con el fin de caracterizar la composición y diversidad genética de los factores de virulencia y los locus del gen mecA que pertenecen a S. aureus, como primer paso para abordar la ecología bacteriana y su relación con las propiedades fisicoquímicas determinadas en quesos frescos artesanales, comercializados en el mercado de Puerto Escondido en San Pedro Mixtepec, Oaxaca. Se adquirieron en tres queserías, seis muestras compuestas de queso de aro y hoja, para evaluarse mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos por PCR-múltiplex. Las variables fisicoquímicas más importantes fueron pH, IA, h°, grasa, NaCl y Ca, las cuales mostraron diferencia estadística (P≤0.05) entre las muestras a excepción del Ca. Se determinó la existencia de S. aureus, coagulasa positiva, resistente a meticilina con SCCmec IV en todos los quesos, los genes detectados codifican para enterotoxina E, toxina exfoliativa B y Tsst-1 presentes en dos, cuatro y tres de las muestras, respectivamente. Se concluye que existe un microambiente idóneo para el crecimiento de S. aureus y producción de sus toxinas, sin embargo, las propiedades fisicoquímicas no influyen en las características moleculares que S. aureus manifiesta.
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de proceso para la elaboración de mantequilla artesanal de requesón y su caracterización fisicoquímica
    (La autora, 2022) León Núñez, María José; Gamboa Alvarado, José Guadalupe (Director de tesis)
    El requesón, queso de suero o ricotta, es un producto lácteo obtenido del lactosuero que se genera durante la producción de quesos. En Tataltepec de Valdés, municipio ubicado en la costa de Oaxaca, se produce mantequilla a partir del requesón madurado el cual de manera natural ha perdido su frescura por dificultades en su comercialización. Su producción data de hace más de 4 generaciones y dicho proceso se realiza de manera artesanal. Dicho proceso es de gran relevancia económica para los pequeños productores, ya que se obtiene un producto lácteo de valor a partir de otro que se ha desvalorizado. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue documentar, mejorar el proceso de elaboración y evaluar el efecto sobre las propiedades fisicoquímicas de la mantequilla a partir de requesón fresco. Se diseñó un proceso de acidificación para sustituir la maduración natural del requesón con variaciones en las técnicas de batido, adicción de ácidos orgánicos, pH, cantidad y temperatura de agua de lavado utilizada. Se estandarizó el proceso para obtener mantequilla a partir de requesón fresco acidificado con ácido cítrico llevándolo a pH de 4.5 - 5.5 con un tiempo de batido de 60 minutos y un lavado con agua a 5°C en relación 1:2.5. Las mantequillas presentaron características fisicoquímicas y reológicas similares. El proceso propuesto para obtener mantequilla a partir de requesón fresco fue adecuado y eficiente, además de cumplir con parámetros de composición de acuerdo con la normativa internacional. Las adecuaciones al proceso podrían contribuir a mejorar la calidad de la mantequilla artesanal existente, así como ampliar su mercado.
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la aplicación de Gonadotropina coriónica equina en el protocolo de sincronización sobre comportamiento reproductivo de ganado bovino doble propósito
    (La autora, 2022) Serna Lemus, Nancy Jaqueline; Camacho Escobar, Marco Antonio (Director de tesis)
    El uso de dispositivos de progesterona en combinación con gonadotropina coriónica equina (eCG) ha sido utilizado en vacas en anestro postparto. Dichos tratamientos han mostrado un incremento en el porcentaje de preñez en vacas con cría con alta incidencia de anestro (Bó et al. 2014). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la eCG en el protocolo de sincronización sobre el comportamiento reproductivo de ganado bovino doble propósito. Las vacas (n=69) fueron asignadas al azar en dos grupos G1 (n=35) y G2 (n=34), se sincronizaron para la primera inseminación artificial (IA) con 2 mg de Benzoato de Estradiol y un Dispositivo intravaginal de progesterona nuevo (CIDR 1.9 g) el día 0, se retiró el día 8 y se aplicaron 25 mg de PGF2α y 1 mg de Cipionato de estradiol. Solo el G1 recibió 400 UI de eCG al retiro del CIDR. La IA se realizó entre las 10 y 12 h posteriores al inicio de celo, y a las vacas que no presentaron celo se les realizo la IA a tiempo fijo (54-56 h posteriores a la sincronización). Para un segundo y tercer servicio las vacas se resincronizaron a 14 d post-IA. El CIDR fue colocado sin adicionar otra hormona durante 7 d y se inseminaron sólo vacas que presentaron celo. Se realizó un análisis de varianza, para las variables entorno al estro (tiempo del retiro del dispositivo a estro, duración del estro y número de montas). La tasa de estro y de gestación se evaluaron por regresión logística binaria. No hubo diferencias significativas (P ≥ 0.05) en las variables entorno al estro, tasa de estro y de gestación por efecto de la aplicación de eCG. El porcentaje de gestación en la resincronización presentó diferencias significativas (P < 0.05) se incrementó hasta 29% del primer al tercer servicio. En conclusión, la aplicación de eCG no afectó las variables reproductivas entorno al estro, sin embargo, con la resincronización se identifican hembras no gestantes retornando a celo para ser inseminadas nuevamente, obteniendo un porcentaje de gestación acumulado de 68% favorable al tercer servicio.
  • Item type: Ítem ,
    Ahumado y tiempo de maduración sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de quesos de prensa artesanal
    (El autor, 2021) Cruz Cruz, Sergio Yabin; Gamboa Alvarado, José Guadalupe (Director de tesis); Galicia Jiménez, Mónica Marcela (Co-Directora de tesis)
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas en quesos de prensa artesanales ahumados a diferentes tiempos de maduración y su efecto en la presencia o ausencia de microorganismos patógenos. Se analizaron 14 quesos de prensa de una unidad de producción ubicada en la comunidad de San José Manialtepec, Oaxaca, se ahumaron y maduraron en el Laboratorio de Productos Pecuarios de la Universidad del Mar, se obtuvo un queso testigo no ahumado ni madurado (QF), se hicieron evaluaciones fisicoquímicas (color (luminosidad (L*), coordenada rojo-verde (a*), coordenada azul-amarillo (b*), saturación o pureza de color (C*) y ángulo de matiz o tonalidad (h), pH, temperatura, materia seca (MS), proteína cruda (PC), grasa cruda (GC) y cenizas (C )). Microbiológicamente se detectó presencia o ausencia de microorganismos patógenos (Escherichia coli y Staphylococcus aureus). El diseño experimental que se utilizó fue completamente aleatorizado, con una fuente de variación única, el tiempo de maduración corresponde a 0.07, 0.17, 0.23, 0.33, 0.52, 0.75, 1.92, 2.05, 2.29, 2.47, 2.68, 2.83 y 3.01 años, se realizó un análisis de correlación lineal de Pearson de las características fisicoquímicas de los quesos. El pH osciló entre 4.10 y 5.93, caracterizando a los quesos como ácidos; con tendencia a disminuir la L* cuando aumenta el tiempo de maduración al igual que h, pero la L* y h interna tiene una ligera tendencia a aumentar existiendo diferencia estadística en todas las variables del color. La MS incrementó conforme aumentó el tiempo de maduración 54.18 a 73.74 al igual que lo hace la GC 11.63 a 40.07, pero, la PC y Cenizas disminuyó difiriendo estadísticamente. Se encontró presencia de Escherichia coli en QF y ausencia en todos los años de maduración, Staphylococcus aureus estuvo presente en 4 tiempos de maduración 0.07, 0.23, 0.33 y 0.52 años y en el QF.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de parámetros productivos y reproductivos de cuatro grupos de gallinas en un sistema de traspatio semi intensivo
    (El autor, 2021) Santos Luis, Martín; Camacho Escobar, Marco Antonio (Director de tesis); Jerez Salas, Martha Patricia (Co-Directora de tesis)
    Con el objetivo de evaluar los parámetros productivos y reproductivos, se criaron en gallineros de 4 m2, en sistema semi intensivo, gallinas comerciales de las estirpes comerciales Rhode Island roja (RIR, T1), Plymouth Rock barrada (PRB, T2), cuello desnudo (CD, T3) y criollas locales (CL, T4). El manejo, alimentación, sanidad e instalaciones fue homogéneo. La dieta fue alimento comercial y maíz quebrado, con vacunación de cuerdo a la región. Al eclosionar, los pollitos se identificaron con anillo de plástico en el tarso y se pesaron cada dos semanas para obtener el peso vivo (PV), ganancia daría de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA), mortalidad acumulada (MA), se registró la edad a la madurez sexual (EMS) y durante 15 semanas se evaluó la producción/ave/semana (PROD/AVE/SEM). Del huevo se evaluó peso (PH), largo (LH), ancho (AH) e índice de forma (IF); se realizaron pruebas de incubación y se determinó porcentaje de incubabilidad y fertilidad, los huevos no eclosionados se les realizó embriodiagnóstico para determinar porcentaje de mortalidad embrionaria en el primer, segundo y último tercio de incubación. El modelo experimental fue un diseño completamente aleatorio con cuatro tratamientos y 25 repeticiones, la fuente de variación fue la estirpe de las aves; se realizó análisis de varianza, con comparación múltiple de medias utilizando la prueba de Tukey, las variables que no presentaron distribución normal se analizaron con el estadístico ji cuadrado, ambos con α =0.05. Las aves T1, T2 y T3 presentaron periodo de crecimiento más lento que T4, por lo tanto, menor PV; sin embargo, tuvieron menor tiempo para alcanzar la madurez sexual. Una vez alcanzada la madurez sexual y romper postura, T4 presentaron ciclo productivo más corto que las estirpes comerciales, los huevos de T3 presentan mejores características físicas PH 55.22 g, LH 55.22 mm y AH 41.61 mm respectivamente con IF 75.42. T1 presentó el mayor porcentaje de incubabilidad 86.67%, mientras que en porcentaje de fertilidad no hubo diferencias significativas. La mayor mortalidad embrionaria, fue en el primer tercio de incubación y lo presentó el T4 mostrando diferencia estadística (α =0.05), mientras que para mortalidad en el segundo y último tercio no hubo diferencia entre tratamientos. Se concluye que los tratamientos con mejor respuesta productiva y reproductiva fueron el genotipo de cuello desnudo y las gallinas criollas locales. Ello debido a que obtuvieron más peso corporal, mayor ganancia de peso, menor mortalidad, mejores resultados en producción de huevo, peso promedio del huevo y número de eclosiones.
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta reproductiva a la presincronización y resincronización en ganado bovino doble propósito sincronizado con progestágenos
    (El autor, 2021) Santos Díaz, Héctor Abraham; Ávila Serrano, Narciso Ysac (Director de tesis); Arroyo Ledezma, Jaime (Co-Director de tesis)
    El objetivo del estudio fue evaluar la presincronización y el tiempo de permanencia del CIDR en la resincronización utilizando Inseminación Artificial (IA) sobre la tasa de estros y de preñez en vacas doble propósito. Se utilizaron 47 vacas doble propósito (Bos indicus x Bos taurus), clínicamente sanas, en lactancia y no gestantes; y 13 vaquillas no gestantes. Se utilizó un modelo completamente al azar, teniendo como fuente de variación presincronización y tiempo de permanencia de CIDR en la resincronización. Los animales experimentales de la presincronización se distribuyeron de forma equitativa en tres tratamientos; T1: 25 mg de PGF2α el día -10, CIDR + 2 mg de CP en el día 0, retiro CIDR + 25 mg de PGF2α + 1 mg de CP en el día 10. T2: 25 mg de PGF2α el día -8, CIDR + 2 mg de CP en el día 0, retiro CIDR + 25 mg de PGF2 α + 1 mg de CP en el día 10. T3: CIDR + 2 mg de CP en el día 0, retiro CIDR + 25 mg de PGF2α + 1 mg de CP en el día 10; todas las vacas se inseminaron 10 horas después de haber presentado celo con una aplicación de 2 mL de GnRH y las que no presentaron celo se inseminaron a tiempo fijo (IATF) a 48 h después del retiro de CIDR. A 24 h del retiro del CIDR se realizó un muestreo sanguíneo vía vena coccígea cada 3.16 ± 0.03 h, se realizaron 9 muestreos para la determinación de concentraciones Hormona Luteinizante en sangre. En la segunda parte del experimento para la resincronización se utilizaron dos tratamientos que consistieron en el tiempo de permanencia del CIDR; T1: 7 d posteriores a la IA con una permanencia de 14 d, T2: 14 d posteriores a la IA con una permanencia de 7 d. El análisis estadístico de las variables tiempo de retiro a estro mostrado, tiempo de retiro de dispositivo a pico de LH, tiempo de pico de LH a IA, tiempo de inicio de celo a pico de LH y concentración de LH en sangre se realizaron a través de un análisis de varianza por medio del comando PROC GLM con comparación de medias a través de TUKEY. Las variables tasa de estro, tasa de gestación y tasa de parición se analizaron a través de ji-cuadrada, mediante el programa SAS (SAS 2003). El porcentaje de preñez a primer servicio fue de 35%, 45% y 45 % respectivamente (P>0.5) y una preñez acumulada de 80%, 70% y 80% para los tres tratamientos por efecto de la resincronización. Para los grupos 14 d de permanencia y 7 d de permanencia se obtuvo una gestación acumulada de 80.0% y 73.3 %. La tasa de gestación a primer servicio no fue como se esperaba; sin embargo, al utilizar la resincronización, la preñez acumulada se aumentó 45%, 25% y 35%, por lo que se recomienda el uso de la resincronización para los programas de IA. Para el tiempo de permanencia del CIDR no hubo diferencia estadística por lo que se puede utilizar tanto el día 7 ó 14 post-inseminación artificial.
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta reproductiva por efecto de tiempo de presincronización en vacas doble propósito sincronizadas y resincronizadas con progesterona
    (La autora, 2021) Gómez Salinas, Sandra; Ávila Serrano, Narciso Ysac (Director de tesis); Arroyo Ledezma, Jaime (Co-Director de tesis)
    Con la finalidad de evaluar la respuesta reproductiva del ganado bovino doble propósito por efecto de presincronización, sincronización y resincronización se realizó el presente estudio con dos experimentos en dos explotaciones de la región costa de Oaxaca. Experimento 1: CIDR reutilizado y vacas con un solo ordeño manual. Experimento 2: CIDR nuevo y vacas con dos ordeños al día y mecanizado. Los ejemplares del T1 fueron presincronizadas 15 días previos a la sincronización y los ejemplares del T2 10 días previos a la sincronización. La sincronización se hizo con CIDR por 5 días (inserción CIDR e inyección intramuscular de 1 mL de cipionato de estradiol y al momento del retiro del CIDR se inyectó 0.5 mL de cipionato de estradiol y 5 mL de PGF2α). El diseño experimental para ambos experimentos fue un completamente aleatorizado teniendo como fuente de variación el tiempo de presincronización. El análisis estadístico se realizó con análisis de varianza para las variables tiempo de retiro del dispositivo CIDR a estro, duración del estro, número de montas permitidas durante el estro y concentración de P4 mediante comparación de medias con el estadístico de prueba Tukey (P<0.05) y las variables tasa de estros y tasa de preñez a través del estadístico Ji-cuadrada. El tiempo de presincronización en el que se utilizaron dispositivos intravaginales (CIDR) reutilizados, presentó diferencia estadística (P<0.05) en la variable tasa de estro en la sincronización. Los porcentajes de gestacion fueron más altos al utilizar estos dispositivos. El tiempo de presincronización en el que se utilizaron dispositivos intravaginales (CIDR) nuevos, no presentó diferencia estadística en las variables evaluadas., los porcentajes de gestación fueron bajos.
  • Item type: Ítem ,
    Tipificación del queso "prensa" madurado artesanal de Tataltepec de Valdés, Oaxaca
    (El autor, 2020) Ramos Gabriel, Saris Ulises; Gamboa Alvarado, José Guadalupe (Director de tesis); Galicia Jiménez, Mónica Marcela (Co-Directora de tesis)
    El objetivo de la presente investigación fue tipificar el queso prensa producido en Tataltepec de Valdés, Oaxaca a una, tres, seis y doce semanas de maduración durante el periodo de lluvias y secas. Los quesos fueron evaluados fisicoquímica (pH, color: L*, a*, b*, C*, h°), bromatológica (MS, H, C, ELN, P, G, EE/ES, Cal, KJ), microbiológica (Bacterias: abundancia y diversidad, Staphylococcus aureus: presencia y ausencia) y sensorialmente (pruebas cualitativas). Lo valores de pH caracterizaron al queso como un producto ácido de 5.3 a 5.9 pH con tendencia a tonalidades oscuras de color amarillo conforme se desarrolla la maduración. La valoración nutricional determinó que los quesos de lluvias sobre sus homólogos en secas son productos calóricos ricos en proteínas, grasa y cenizas. La riqueza y diversidad bacteriana encontrada permitió preservar el producto hasta por 12 semanas por lo que influye sobre la composición fisicoquímica, bromatológica y sensorial. La presencia de Staphylococcus aureus durante la maduración es cambiante por el factor lluvias y secas. La presencia de microbiota promueve la maduración, puede otorgar atributos de preferencia al consumidor local, el cual, tuvo afinidad por quesos a una y tres semanas de reposo. Los resultados obtenidos permiten conocer las propiedades cuantitativas y descriptivas del queso prensa, siendo soporte científico-tecnológico para gestionar una denominación de origen o marca colectiva por parte de los productores.
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta reproductiva en ovejas de pelo sincronizadas con una dosis de prostaglandina
    (La autora, 2020) Sánchez Hernández, Norma Judith; Arroyo Ledezma, Jaime (Director de tesis); Ávila Serrano, Narciso Ysac (Co-Director de tesis)
    El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta reproductiva en ovejas de pelo sincronizadas con una dosis de prostaglandina (cloprostenol sódico). Se utilizaron 36 ovejas de pelo, de 3.5 a 4.0 años de edad, peso y condición corporal promedio 42.21 ± 1.09 kg y 3.0 a 3.5 en una escala de 0 a 5, respectivamente. Se utilizó un diseño completamente al azar, la unidad experimental fue la oveja. El experimento se llevó a cabo en época reproductiva (noviembre-diciembre, las ovejas se asignaron de manera aleatoria a uno de tres tratamientos: Tratamiento 1 (T1; n = 12): aplicación de 300 mg de progesterona impregnada en dispositivos intravaginales (CIDR, Zoetis®, Nueva Zelanda) colocados durante 10 días. Tratamiento 2 (T2; n = 12): se aplicaron dos dosis, vía IM, de 0.075 mg de cloprostenol sódico (Croniben®, Biogénesis Bagó, Argentina) con un intervalo de 8 d. Tratamiento 3 (T3; n = 12): se aplicó una dosis, vía IM, de 0.075 mg de cloprostenol sódico (Croniben®, Biogénesis Bagó, Argentina) coincidiendo con el día 8 del T2 y con el retiro del CIDR del T1. Las variables duración del estro e intervalo retiro de dispositivo, segunda o única aplicación de prostaglandina al estro se compararon con un análisis de varianza (PROC GLM) y con la prueba Tukey. La proporción de estros, proporción de gestación, proporción de pérdidas embrionarias y tasa de parición se analizaron con la prueba de Ji-cuadrada. Los resultados mostraron que más de 80% de las hembras en los tres tratamientos expresaron estro. El intervalo final de tratamiento al estro fue similar (P>0.05) entre grupos, el estro se presentó a las 33.84 ± 4.65 h en el tratamiento con CIDR, a las 35.33 ± 1.38 h al aplicar dos dosis de cloprostenos y a las 37.52 ± 2.97 h al aplicar una dosis de cloprostenol sódico. La duración del estro fue similar (P>0.05) entre grupos (33.51 ± 3.08, 37.78 ± 4.34 y 31.14 ± 3.80, para los T1, T2 y T3, respectivamente). La fertilidad fue similar (P>0.05) entre tratamientos. Se concluye que la respuesta reproductiva en ovejas de pelo sincronizadas con una dosis de cloprostenol sódico es similar a la de ovejas sincronizadas con progesterona o dos dosis de cloprostenol sódico, lo cual representa un método sencillo y eficiente que puede implementarse como parte del manejo reproductivo de los rebaños ovinos en regiones cercanas al ecuador.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de características productivas, calidad de canal y carne de tilapia (Oreocrhomis niloticus) alimentadas con moringa (Moringa oleifera)
    (La autora, 2019) Bielma Sarabia, Gabriela de Jesús; Gamboa Alvarado, José Guadalupe (Director de tesis); López Garrido, Serafín Jacobo (Co-Director de tesis)
    Se analizó el efecto de inclusión de harina de hojas de Moringa oleifera en dieta para tilapia sobre características productivas, propiedades fisicoquímicas y sensoriales del filete. Se alimentaron 30 tilapias macho por tratamiento durante 64 d con tres dietas isoproteícas (30% de proteína) e isocalóricas (2930.79 de Kcal/Kg de energía metabolizable): T1=inclusión 10% de moringa, T2=inclusión 20% de moringa y T3=alimento comercial. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, se consideró cada animal como unidad experimental, las variables respuesta se analizaron mediante una comparación de medias a través del estadístico de prueba Tukey (P < 0.05). Los peces fueron sacrificados a los 229 d de edad. Se evaluaron características productivas; variables de calidad de canal, fisicoquímicas y atributos sensoriales. No se presentó diferencias (P > 0.05) entre las variables de rendimiento en canal y rendimiento en filete, capacidad de retención de agua, luminosidad, apariencia, textura y jugosidad. Se presentaron diferencias (P < 0.05) entre todas las variables morfométricas de talla en relación con la variable independiente peso, siendo más altas para T1 longitud parcial (0.90), para T2 longitud máxima (0.86) y T3 longitud total (0.88). También presentaron diferencias (P < 0.05) las variables ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, alimento suministrado y supervivencia; la temperatura fue mayor para T2 a los 45 minutos y menor a las 24 horas post-mortem, para el color T3 fue más rojo que T1 y T2, en la pérdida por goteo T3 perdió mayor cantidad de agua, para los atributos sensoriales T1 y T2 mostraron mayor puntuación en el sabor y aroma. Se concluyó que el crecimiento de los peces, la pérdida por goteo, sabor y aroma del filete fueron mejor en los tratamientos con inclusión de harina de hojas de moringa.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del efecto de la mastitis subclínica en la calidad y producción láctea de vacas de doble propósito
    (La autora, 2019) Reyes Jiménez, Maribel; Gamboa Alvarado, José Guadalupe (Director de tesis); Ávila Serrano, Narciso Ysac (Co-Director de tesis)
    Con el objetivo de evaluar el efecto de la mastitis subclínica en la producción y calidad láctea de ganado bovino doble propósito, se utilizaron 17 vacas en condiciones similares de alimentación, manejo y doble ordeño de tipo mecánico. Se realizó diagnóstico semanal de mastitis subclínica, pesaje de la producción láctea y análisis fisicoquímico en ambos turnos de ordeño, también se realizó análisis microbiológico y aislamiento bacteriano para la identificación del microorganismo patógeno causante de la mastitis subclínica. Se utilizó un diseño completamente al azar con fuente de variación: la etapa de lactancia (inicial: 1 a 90 días; intermedia: 91 a 180 días; final: de 180 a 270 días); para las variables: producción láctea, pH, acidez titulable, densidad, grasa, proteína, lactosa, sólidos no grasos, sólidos sales y sólidos totales se evaluaron con análisis de varianza y comparación de medias a través del estadístico de prueba Tukey (P<0.05), para la frecuencia de mastitis subclínica, número de cuartos mamarios afectados por mastitis y estabilidad térmica se utilizó el estadístico de prueba Ji cuadrada. La incidencia de mastitis subclínica durante la lactancia fue de 33.64% con alta prevalencia de Staphylococcus aureus y se identificó 75% como leche inestable a la prueba de alcohol. Los análisis revelaron diferencia significativa (P<0.05) en las variables: producción, pH, acidez titulable, densidad, grasa, proteína, lactosa, sólidos sales, sólidos no grasos y sólidos totales por efecto de la mastitis subclínica, de igual forma, por etapa de lactancia y turno de ordeño, en las variables: producción, grasa, sólidos sales y sólidos totales. Se concluye alta incidencia de mastitis subclínica en etapas finales de la lactancia siendo el principal agente patógeno Staphylococcus aureus, con efecto negativo en la producción y en la calidad láctea.
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta a protocolo de sincronización de estro con progesterona o prostaglandinas en vacas y vaquillas doble propósito
    (El autor, 2019) Moncada Hernández, Mario; Ávila Serrano, Narciso Ysac (Director de tesis); Arroyo Ledezma, Jaime (Co-Director de tesis)
    Con la finalidad de evaluar el efecto de la condición de las unidades experimentales: vacas o vaquillas, el factor hormonal: progestágenos o prostaglandinas y su interacción; se llevó a cabo el presente estudio en el trópico seco. Se utilizaron 76 hembras bovinas doble propósito (41 vacas adultas y 35 vaquillas) las cuales fueron distribuidas en 4 tratamientos: Al tratamiento 1 (T1) y n= 21 vacas y tratamiento 2 (T2) y n=17 vaquillas se les aplicó el protocolo de sincronización donde el d=0 se insertó el dispositivo intravaginal liberador de progesterona y se administró inyección intramuscular con 2 mg de cipionato de estradiol, permaneciendo insertado por 10 d, al momento del retiro de los dispositivos se administró inyección intramuscular con 25 mg de PGF2α + inyección intramuscular con 1 mg de cipionato de estradiol; al tratamiento 3 (T3) y n=20 vacas y tratamiento 4 (T4) y n=18 vaquillas, el protocolo de sincronización consistió en dos aplicaciones de PGF2α (25 mg), con intervalos de aplicación de 10 d (d=0 y d=10). El diseño experimental fue factorial de 2X2, siendo las fuentes de variación la condición de la unidad experimental y el protocolo de sincronización. Las variables evaluadas fueron: tasa de estros en la sincronización y en las resincronizaciones; tasa de gestación al primer, segundo y tercer servicio, y el tiempo que transcurrió entre el retiro del dispositivo o aplicación de la segunda dosis de PGF2α a celo mostrado. El análisis estadístico de la información fue mediante el programa SAS con la prueba de ji2 para las proporciones y un análisis de varianza con comparación de medias a través del estadístico de prueba Tukey (P=0.05), para la variable tiempo que transcurre entre el retiro del dispositivo o aplicación de la segunda dosis de PGF2α a celo mostrado. Los resultados indican efecto no significativo por el factor condición de la unidad experimental, el protocolo de sincronización o la interacción (P>0.05) para la variables tasa de estros en las resincronizaciones, tasas de gestación al primer, al segundo y tercer servicio; así como en el tiempo del retiro del dispositivo o aplicación de la segunda dosis de PGF2α a celo mostrado; la variable en la que se presentó efecto significativo (P<0.05) fue tasa de estros en la sincronización por el factor protocolo de sincronización y la interacción, resaltando que la condición de la unidad experimental no tuvo efecto significativo (P>0.05). Con los resultados se concluye que la respuesta en la variable tasa de estros se favorece al utilizar progestágenos comparado con sólo prostaglandinas y que las tasas de gestación se incrementan favorablemente al resincronizar y en consecuencia hacer un segundo y un tercer servicio.
  • Item type: Ítem ,
    Calidad nutritiva de pastos cayman y cobra sometidos a estrés salino en condiciones de invernadero
    (La autora, 2019) Santos Jerónimo, Silvia; Sánchez Bernal, Edgar Iván (Director de tesis); López Garrido, Serafín Jacobo (Co-Director de tesis)
    Calidad nutritiva de pastos cayman y cobra sometidos a estrés salino en condiciones de invernadero
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la incorporación de arbóreas forrajeras a una dieta a base de Cynodon nlemfuensis durante la fermentación rumial in vitro
    (El autor, 2019) González Crespo, Guillermo de Jesús; López Garrido, Serafín Jacobo (Director de tesis); Ávila Serrano, Narciso Ysac (Co-Director de tesis)
    Las gramíneas no satisfacen las necesidades de los rumiantes en el trópico y su marcada producción estacional afecta la producción animal; además, los altos contenidos de fibra y bajo porcentaje de proteína originan mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI). Por esta razón, se busca complementar la dieta al adicionar diferentes niveles de follaje de arbóreas tropicales. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de 15%, 30% y 45% de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala o Guazuma ulmifolia en una dieta a base de pasto Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro. Los tratamientos experimentales fueron mezclas con diferentes proporciones pasto/follaje 85:15, 70:30 y 55:45, para cada una de las arbóreas, y un testigo de 100:0. A cada dieta se le determinó la composición química y mediante fermentación ruminal in vitro se determinó la producción acumulada de biogás, las poblaciones de microorganismos ruminales (bacterias totales, protozoarios y bacterias celulolíticas), la degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), el pH, la concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs), y las emisiones de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El diseño experimental fue completmente al azar con tres repeticiones por variable. Los resultados se analizaron con GLM y las medias se compararon con la prueba de Tukey. La composición química de las dietas mostró diferencias (P < 0.05) al adicionar distintos porcentajes de follaje de arbóreas a la dieta, la DIVMS mostró diferencias (P < 0.05). El pH de los tratamientos no mostro diferencias (P > 0.05), la concentración de AGVs fue diferente (P < 0.05), destacando la dieta con 45% de M. oleífera que registró las mejores concentraciones de AGVs; sin embargo, la producción de biogás y las emisiones de CH4 y CO2 fueron menores en la dieta con 45% de L. leucocephala mostrando diferencias (P < 0.05). Se concluye que la adición de 45% de L. leucocephala a la dieta de C. nlenfuensis, mejora la composición química, sin afectar las poblaciones microbianas ni la concentración de AGVs, en este estudio se destaca que se redujo la producción de CH4 en 18% y de CO2 en 24%.
  • Item type: Ítem ,
    Prevalencia, intensidad y abundancia de ectopáracitos asociados a murciélagos (Mammalia : Chiroptera) en Puerto Escondido, Oaxaca
    (El autor, 2019) Antonio Gutiérrez, Miguel; García Grajales, Jesús (Director de tesis)
    Los ectoparásitos son transmisores biológicos de diferentes agentes nocivos para la salud humana, en este sentido los murciélagos comienzan a recibir más atención, debido a que son considerados reservorios de agentes patógenos, por lo tanto se les ha catalogado como altamente perjudiciales desde un enfoque sanitario e incluso económico. Por tal motivo en necesario generar estudios que describan la relación parásito-hospedero con el fin de fundamentar planes de control y contingencia. Por lo que nos hemos planteado como objetivo general evaluar si los atributos intrínsecos como el sexo, clases de edades y condición fisiológica influyen en la prevalencia, abundancia e intensidad de infestación de ectoparásitos asociados a murciélagos presentes en Puerto Escondido, Oaxaca. Se capturaron un total de 316 murciélagos, representados en 11 especies y cuatro familias (Mormoopidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae) de ellas la mejor representada fue Phyllostomidae con ocho especies, siendo Artibeus lituratus la más abundante con 231 individuos, respecto a los ectoparásitos se registraron 16 especies, representados en dos órdenes Mesostigmata (subclase Acari) y Díptera (Insecta). Artibeus lituratus presentó el mayor número de asociaciones observando hasta 11 especies diferentes de ectoparásitos en un único individuo y fue la especie con mayor abundancia de ectoparásitos. La prevalencia (P) más alta se observó en P. iheringi sobre A. lituratus y A. jamaicensis, mientras que la intensidad media (IM) mostró su valor más alto en N. coxata sobre A. lituratus y L. yerbabuenae, por ultimo la abundancia media fue más alta en P. iheringi con A. lituratus. El índice de agregación más alto se encontró en A. lituratus asociado a P. iheringi. Respecto a la comparación del sexo y la edad, la prevalencia de P. longicrus sobre A. lituratus fue explicada por el sexo, siendo mayor en las hembras, por otra parte P. iheringi y P. ojastii mostraron valores altos de prevalencia, este último también mostró valores altos de la abundancia media e intensidad media en individuos juveniles del mismo huésped. La abundancia de ectoparásitos en A. lituratus mostró una correlación negativa respecto a la masa y medida del antebrazo. Podemos concluir que no existe algún atributo intrínseco que determine en su totalidad la dinámica de los ectoparásitos, siendo necesario realizar estudios multivariados para comprender dicha dinámica y distribución en las comunidades de murciélagos.
  • Item type: Ítem ,
    Diferencias productivas, químicas instrumentales y sensoriales en carne y jamón cocido de gallinas criollas alimentadas con aditivos en la dieta
    (La autora, 2018) Mijangos Matus, Lucelly; Camacho Escobar, Marco Antonio (Director de tesis)
    El objetivo del presente estudio fue evaluar características productivas, químicas, instrumentales y sensoriales de carne y jamón de gallinas criollas alimentadas con aditivos. Se utilizaron 20 aves de traspatio con peso inicial promedio 3,440 g, agrupándolas al azar cinco aves por cada jaula, se alimentaron con desperdicio de cocina ad libitum, y se suministró aditivos frescos picados en masa de maíz: ajo, hierba santa, epazote y como testigo masa de maíz. Se evaluaron características productivas: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia; variables de la canal: rendimiento de la canal caliente y fría, pH; temperatura en dos tiempos a 45 min y 24 h post mortem; se evaluó color de piel, carne y jamón cocido, además de características como capacidad de retención de agua y pérdida de agua por goteo. Se realizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, como fuente de variación los aditivos alimenticios. Se utilizó análisis de varianza y las medias se compararon con la prueba de Tukey. Existieron diferencias significativas (P<0.05) entre las variables, ganancia de peso y conversión alimenticia, temperatura a 24 h, color de piel y carne presentaron alta luminosidad con tonalidad baja en amarillo. La evaluación sensorial, mostró puntuaciones de “me gusta moderadamente”, los atributos de mayor dominancia fueron: aroma a pollo, especias, jamón y sal. Se concluyó que el mejor tratamiento, basado en los resultados, fue el adicionado con epazote a la dieta de las aves.
  • Item type: Ítem ,
    Identificación de papilomavirus canino en el tumor venéreo transmisible mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en caninos (Canis lupus familiaris)
    (El autor, 2017) Ayala Díaz, Sergio; Arroyo Ledezma, Jaime (Director de tesis)
    El Tumor Venéreo Transmisible también conocido como sarcoma infeccioso, granuloma venéreo, linfosarcoma transmisible o Sarcoma de Sticker, es una enfermedad neoplásica que afecta principalmente a caninos y que se contagia durante el coito, principalmente. El Tumor Venéreo Transmisible se localiza principalmente en los genitales y con menor frecuencia en cavidad nasal, cavidad oral, ojo y piel. En el caso del macho la masa tumoral se encuentra en el bulbo del glande mientras que en la hembra en el vestíbulo de la vagina. A la fecha, se desconoce si el factor detonante es un agente viral. Debido a ello se realizó la presente investigación donde se analizaron 21 muestras de pacientes con Tumor Venéreo Transmisible a los cuales se les realizó una evaluación clínica, citológica, histopatológica, hemograma, bioquímica clínica, cultivo de lesión tumoral y análisis molecular. Se corroboró el diagnóstico clínico y se demostró la presencia de DNA viral en las muestras mediante la amplificación del gen L1 (Gen que codifica para la proteína mayor de la cápside de los papilomavirus) con los iniciadores universales MY09 y MY11, y se demostró la presencia de una banda de 450 pb en siete muestras de 21 (33 %). Las muestras positivas fueron secuenciadas a través del servicio de secuenciación del Instituto de Fisiología Celular (UNAM) para obtener la secuencia completa del amplicón, de las siete muestras enviadas seis resultaron positivas a Papilomavirus. Por otra parte, los resultados de PCR obtenidos con los iniciadores PVF y FAP-64 mostraron una positividad en 16 de 21 muestras (76 %). Mientras que con la PCR para el gen E1 (CP4 y CP5) no se observó amplificación. De ahí que la detección de secuencias virales, sustenta la posible asociación entre el Papilomavirus canino (CPV) y el Tumor Venéreo Transmisible; sin embargo, se hacen necesarios mayores estudios para demostrar la etiología de esta enfermedad. Este estudio representa un precedente importante en el entendimiento y estudio del agente causal del tumor.
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la suplementación con vaina de Enterolobium cyclocarpum Jacq. Griseb. en la ganancia de peso y producción de metano en ovinos de pelo
    (El autor, 2016) Salazar Mendoza, Aldo Abraham; López Garrido, Serafín Jacobo (Director de tesis)
    Se evaluó el efecto de la vaina de Enterolobium cyclocarpum (parota), en la dieta de ovinos de pelo. La duración del estudio fue de 49 d con 15 d de adaptación. El experimento constó de dos etapas una in vivo y otra in vitro. Se utilizaron 15 corderos machos con peso vivo promedio de 16.0±2 Kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos incluyeron dos niveles de vaina de parota molida en la dieta (en base a MS): Testigo (T1), 30 % de parota (T2), 40 % de parota (T3). Las variables medidas para la etapa in vivo fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), conversión alimenticia (CA), eficiencia alimenticia (EFA), pH del líquido ruminal, ácidos grasos volátiles (AGV), concentración de bacterias totales, celulolíticas y protozoarios; se estimó la concentración de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2),a partir de los AGV. Para la segunda etapa las variables medidas fueron: concentración de AGV, CH4, CO2, y digestibilidad in vitro de la materia seca. Se usó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y 5 repeticiones. La mayor producción de CH4, en ambas etapas se presentó en el T1, acompañada de mayor concentración de protozoarios ruminales y de acetato; menor concentración de propionato. No se observó efecto (P>0.05) CSM, EA, GDP, EFA, pH, bacterias totales, celulolíticas y en concentración de AGV totales. Entre T2 y T3 no se observaron diferencias (P>0.05) en la producción de CH4 (in vitro e in vivo), en el número de bacterias celuloliticas, protozoarios, ni en concentraciones de AGV totales, acetato, propionato y butirato, sin embargo, la inclusión del 40 % de vaina de parota redujo en un 27 % la producción de CH4. Se concluye que la incorporación de vaina de parota en la dieta de ovinos, no afecta la eficiencia productiva, ni las variables microbiológicas con excepción de la población de protozoarios; mejora algunas variables fermentativas; tales como el aumento en la concentración de propionato y la disminución de CH4 ruminal.