Artículos Científicos Campus Huatulco

URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/32

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Item type: Ítem ,
    La participación de la mujer en la red de producción y el valor agregado resultado de las actividades pesqueras. Un estudio de caso en Puerto Ángel, Oaxaca, México .
    (Secretaría de Agricultura. Ciencia Pesquera, 2024-03) Rodiles-Hernandez, Sofia Lorena; Cerdenares, Genoveva; Ramos, Samuel; Quiroz-Uria, Madai
    Históricamente y a nivel global, las mujeres han contribuido al sector pesquero en la red de producción; sin embargo, no siempre hay un reconocimiento hacia el trabajo que realizan, ni al valor que le agregan al producto antes de llegar al consumidor final. Desafortunadamente en algunos casos las mismas mujeres no se dan cuenta de su importancia dentro de esta actividad económica. El objetivo de esta investigación fue hacer un rastreo del trabajo y del valor agregado por las mujeres de la comunidad de Puerto Ángel, Oaxaca, en la cadena productiva de la pesca. Se entrevistaron a 30 mujeres, de quienes se identificaron tres grupos: el primero está integrado por mujeres que pescan a pie de muelle, sin equipo, con el fin exclusivo de autoconsumo. El segundo grupo son pequeñas comerciantes que compran el pescado a pie de playa, lo limpian, destazan, asan y lo comercializan de casa en casa o en los mercados zonales. El tercer grupo lo constituyen mujeres empresarias que venden el pescado en lugares establecidos. Todas las mujeres entrevistadas realizan dobles jornadas: ocho a 10 horas de trabajo diario relacionado con la pesca y otro tanto de igual proporción lo ocupan para el trabajo doméstico y como cuidadoras de sus propios hijos o familiares discapacitados. En la localidad de Puerto Ángel, Oaxaca, se observa un papel predominante de las mujeres en esta red de producción, además de un empoderamiento femenino en la comercialización, transformación y conservación del producto pesquero.
  • Item type: Ítem ,
    La Alianza del Pacífico como mecanismo impulsor de la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la integración regional en América Latina
    (UNAM, 2023) Argüelles Arredondo, Carlos
    El objetivo de este artículo es analizar cómo y por qué la Alianza del Pacífico ha sido un mecanismo impulsor de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, tanto a escala intrarregional como extrarregional. Esta cooperación se ha llevado a cabo en algunos temas clave que la Alianza ha orientado en el espectro del desarrollo regional y global. Con tal perspectiva, presentar algunas temáticas que ésta aborda servirá para diferenciarla de los otros instrumentos previos o contemporáneos de integración regional en América Latina y el Caribe. Con la ayuda de las teorías liberal y de la interdependencia, el argumento general que guía este artículo es que la Alianza del Pacífico, como fenómeno de integración regional, es un proceso instrumentador de la cooperación internacional en sus miembros y en otros mecanismos que forman parte del régimen internacional para el desarrollo. La investigación también contempla analizar a la Alianza como constructor de puentes, pues en su Acuerdo constitutivo pone especial énfasis en ampliar las relaciones con Asia Pacífico. En conclusión, busca impulsar la cooperación no sólo entre sus miembros, sino con otros esquemas de cooperación en temas de desarrollo económico, migración, educación, así como en el campo científico tecnológico.
Biblioteca Campus Huatulco