Ingeniería Forestal

URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/9

Si solicita alguna tesis de la Licenciatura en Ingeniería Forestal

Descargar Solicitud de Tesis aqui.

y enviarla a la siguiente dirección de correo electrónico

  • Campus Puerto Escondido: biblioteca.pe@aulavirtual.umar.mx

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Item type: Ítem ,
    Hidroquímica de las aguas de dos lagunas costeras en Oaxaca: impacto en la distribución Aciacennia germinans (Equisetopsida: Acanthaceae)
    (El autor, 2024) Salinas Reyes, José Luis
    Los manglares son una comunidad vegetal que se desarrolla en la intersección del medio acuático y terrestre, principalmente en zonas tropicales del mundo. Dada la especificidad de su hábitat, el desarrollo demofórico en la zona costera y sumado a variaciones climáticas recientes se ha impactado negativamente el ecosistema. Con el objeto de determinar el estado actual físico-químico de dos lagunas costeras que se encuentran en Oaxaca, este estudio analiza y discute el efecto de la composición química de las aguas y suelos circundantes que interaccionan con la población de Avicennia germinans (L.) L. Se estudiaron los problemas de acumulación de sales, mediante un muestreo detallado donde se colectaron 80 muestras de agua en las lagunas de estudio, así como 68 muestras que corresponden a los suelos donde crece el mangle. La caracterización físico-química se realizó mediante el análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), contenido de: cationes Ca+2, Mg+2, Na+, K+; y aniones CO3-2, HCO3-, Cl- y SO4-2, RSE y RSC. La caracterización hidroquímica muestra la influencia marina, en lo que se refiere al cloruro de sodio (NaCl) además de otras sales como el cloruro de magnesio y el cloruro de calcio. Los procesos de acumulación de sales en los suelos y aguas son más intensos en la laguna la Salina en comparación con la laguna los Naranjos. La salinidad es un factor abiótico que influye en el desarrollo de A. germinans, en el límite inferior restringe su crecimiento y la capacidad de competencia frente a otras especies del manglar, mientras que, en condiciones fluctuantes de alta salinidad (70.0 – 80.0 g L-1), que superan con mayor intensidad el umbral de tolerancia reportado para la especie, la población de A. germinans disminuirá drásticamente su desarrollo y permanencia.
  • Item type: Ítem ,
    Calidad de planta de tres especies nativas de la costa de Oaxaca
    (La autora, 2024-05) Reyes Alvarado, Inés Nélida; Galán Larrea, Rolando (Director de tesis)
    La deforestación en México son el incremento de la frontera agrícola, tala ilegal, incendios forestales, expansión de áreas urbana, industriales, plagas y enfermedades; para contrarestarla e incrementar las áreas boscosas, actualmente se emplean tecnologías avanzadas en la producción de planta que permiten mejorar su calidad y garantizan el éxito de la reforestación. La importancia de la calidad de planta radica en la obtención de un árbol con características morfológicas y fisiológicas que le permitan mejores expectativas de supervivencia y de crecimiento, por ello gran parte del éxito de los programas de reforestación depende de la calidad de la planta que se produce en los viveros. En esta investigación se evaluó la calidad de planta de tres especies forestales nativas de la costa de Oaxaca a fin de aportar información para seleccionar especies, asegurar el establecimiento y elevar la sobreviviencia en plantaciones. Se produjeron 405 de Enterolobium cyclocarpum, 435 plantas de Tabebuia rosea y 420 de Tabebuia donnell-smithii; de las cuales se evaluaron 22 plantas de E. cyclocarpum y T. rosea y 21 de T. donnell-smithii, de seis meses. Se midieron variables: diámetro del tallo, longitud de la raíz, altura de la planta, biomasa del follaje seco y biomasa del follaje fresco, biomasa de la raíz seca y biomasa de la raíz fresca. Enterolobium cyclocarpum y Tabebuia rosea fueron de calidad alta y Tabebuia donnell-smithii de calidad media, en altura (79.02 cm, 37.1863 cm y 14.1956 cm respectivamente); y diametro (5.8859, 6.1713, 4.1277 respectivamente). En el indice de calidad de Dickson Enterolobium cyclocarpum ( 0.4733) fue de calidad media-alta, Tabebuia rosea (0.3181) de calidad media y Tabebuia donnell-smithii (0.1657) de calidad baja. Se determinó que las plantas producidas de Tabebuia rosea y Enterolobium cyclocarpum fueron las de mejor calidad.
  • Item type: Ítem ,
    Estimación del carbono almacenado en la biomasa arbórea de un predio en la costa de Oaxaca
    (El autor, 2022) Pinacho Ruiz, Guadalupe; Rivera Nava, Juana Laura (Directora de tesis)
    La selva baja caducifolia (SBC) o bosque tropical caducifolio (BTC) es uno de los ecosistemas más representativos de Oaxaca por la gran extensión que ocupa y la diversidad florística que alberga. Sin embargo, el cambio de uso de la tierra a través de la remoción de la vegetación y lotificación, el turismo, así como el sistema agrícola tradicional y la ganadería, favorecen la degradación de la selva y la disminución de los servicios ecosistémicos. En esta investigación, se estimó el volumen de carbono almacenado en la biomasa aérea de los árboles de la SBC en el predio “El carnero” ubicado en Valdeflores 2a Sección, Santa María Colotepec, Costa de Oaxaca. A través de un muestreo estratificado por conglomerados con arreglo sistemático se establecieron 28 sitios de 400 m2, 24 en la condición primaria (estrato A) y 4 en la vegetación secundaria (estrato B). En cada sitio se identificaron y midieron todos los árboles con un DN≥2.5 cm. La biomasa se estimó con tres ecuaciones alométricas, posteriormente el carbono (C) y CO2 almacenado. Además, se determinó la estructura y composición florística. Se registraron un total de 3811 individuos de 56 especies, 53 para el estrato A y 21 para el estrato B. Las familias con el mayor número de especies fueron Fabaceae, Burseraceae, Anacardiaceae y Apocynaceae. La altura y DN promedio para la condición primaria fueron 6.2 m y 7.62 cm; mientras que para la vegetación secundaria fueron 6.1 m y 7.1 cm. En la condición primaria Apoplanesia paniculata destacó por sus mayores índices (IVI - IVF), distinguiéndose como una especie dominante; mientras que para la vegetación secundaria Acacia cochliacantha obtuvo el mayor IVI y Guazuma ulmifolia el mayor IVF. En la selva baja caducifolia (primaria) se estimó una biomasa aérea promedio de 92.61 ton ha-1 y 54.37 ton ha-1 para la vegetación secundaria. Por lo tanto, la condición primaria almacena 43.53 ton C ha-1 y la vegetación secundaria 25.55 ton C ha-1. Se concluye que la estructura y composición de la vegetación arbórea afectan la capacidad de la selva baja caducifolia para capturar carbono.
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de fertilizante, bioestimulantes y hongos benéficos en el crecimiento inicial y calidad de planta de cedro (Cedrela odorata L.)
    (La autora, 2017) Olivera Borja, María Guadalupe; Pablo Carrillo, Erik (Director de tesis)
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de fertilizante, bioestimulantes y hongos benéficos en el crecimiento inicial y calidad de planta de Cedrela odorata. Para crecimiento inicial se utilizaron charolas de plástico de 28 cavidades y para calidad de planta fueron de 15 cavidades empleando como sustrato peat moss, vermiculita y agrolita en la proporción 70%, 15% y 15% respectivamente. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial con tres factores: fertilizantes, bioestimulantes y hongos benéficos, con dos niveles para cada factor, las combinaciones dieron como resultado ocho tratamientos: T: testigo; HB: hongos benéficos; B: bioestimulantes; B-HB: bioestimulantes-hongos benéficos; F: fertilizante; F-HB: fertilizante-hongos benéficos; F-B: fertilizante-bioestimulantes; F-B-HB: fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos, para ambas evaluaciones. En el crecimiento inicial a los 21, 35, 49, 63 y 77 días después de la siembra se eligieron al azar tres plántulas por tratamiento para la evaluación de las siguientes variables: altura de planta, longitud de raíz, diámetro al cuello de raíz, número de hojas, peso fresco y seco de planta y de raíz. Se realizó un análisis de varianza para cada una de las cinco mediciones, cuando el valor de F fue significativo, las medias se compararon con la prueba de Tukey. Se encontraron diferencias significativas para fertilizante con α=0.01 en las variables evaluadas. Las variables longitud y peso seco de la parte aérea presentaron mayor crecimiento e incremento con el tratamiento fertilizante-bioestimulantes con 50.75 cm y 2.718 g; respectivamente. Los tratamientos que presentaron el mayor peso fresco de la parte aérea fueron: fertilizante con 17.068 g. y fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos con 14.410 g. Los tratamientos con el mayor número de hojas fueron fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos con 69.75 y fertilizantes- bioestimulantes con 69.25; en la parte radical los mejores tratamientos fueron: para longitud de raíz: fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos 14.08 cm y fertilizante-hongos benéficos con 13.71 cm; peso fresco de raíz fueron: fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos y fertilizante-bioestimulantes con 1.24 g y 1.09 g, respectivamente; para peso seco de raíz fueron: fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos y fertilizante-bioestimulantes con 0.48 g y 0.31 g, respectivamente. Los tratamientos con los mayores diámetros al cuello de raíz fueron: fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos 0.54 cm y fertilizante-hongos benéficos con 0.50 cm. Para calidad de planta a las once semanas después de la siembra se eligieron al azar tres plantas por tratamiento en cada repetición. Las variables que se midieron para estimar los índices de calidad de planta fueron: longitud de la parte aérea y raíz, diámetro de cuello, peso fresco y seco de raíz y parte aérea. Los índices de calidad de planta estimados fueron: índice de robustez (IR), biomasa seca aérea entre biomasa seca radical (BSA/BSR), índice de calidad de Dickson (ICD) e índice de lignificación (IL). Se realizó un análisis de varianza, cuando el valor de F fue significativo se realizó la comparación de las medias con la prueba de Tukey. Se encontraron diferencias significativas para fertilizante con (α=0.01) en todos los índices de calidad de planta. Los mejores tratamientos fueron para el IR: fertilizante-bioestimulantes (F-B) con 10.149 y fertilizante-bioestimulantes-hongos benéficos (F-B-HB) con 9.296; para BSA/BSR: fertilizante-bioestimulantes (F-B) con 10.096 y fertilizante-hongos benéficos (F-HB) con 9.877. Para el ICD fueron: fertilizante (F) con 0.3524 y fertilizante-hongos benéficos (F-HB) con 0.3169. Asimismo, para el IL los mejores tratamientos fueron hongos benéficos (HB) con 29.61% y bioestimulantes (B) con 28.99%.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de la estructura y fenología de Dalbergia congestiflora Pittier en dos áreas de selva baja caducifolia de la región costa de Oaxaca
    (La autora, 2022) Martínez López, Alma Delia; Ortega Baranda, Verónica (Directora de tesis)
    Dalbergia congestiflora es conocida como granadillo o palo de rosa, es una especie muy apreciada por su fina madera, debido a lo anterior existe una sobre explotación ilegal para la comercialización de su madera. La presente investigación se basó en la caracterización ecológica de dos poblaciones de Dalbergia congestiflora en dos selvas bajas caducifolias de la región costa de Oaxaca. En cada selva se establecieron cuatro unidades de muestreo de 600 m2. Se consideraron tres clases de tamaño (brinzal, latizal y fustal) para Dalbergia congestiflora, para todos los individuos arbóreos en general sólo fueron fustales. A todas las clases de tamaño se registraron: altura total, diámetro normal y cobertura de copa. Se determinó la composición de especies arbóreas, la estructura vertical y horizontal, los Índices de Valor de Importancia y Forestal y la riqueza de especies arbóreas. En el caso de Dalbergia congestiflora se caracterizó la estructura poblacional, así como la fenología. Las familias más representativas en ambas selvas fueron: Fabaceae, Bombacaceae y Anacardiaceae. Se tuvieron diferencias en el estrato vertical en ambas selvas (9.0 a 18.0 m Puerto Escondido y de 6 a 10 m Chepilme), fueron semejantes en la estructura horizontal (< 2.5-30 cm). Las especies arbóreas con mayor valor de importancia y forestal fueron: Amphipterygium adstringens, Ceiba parvifolia, Guapira petenensis y Gliricidia sepium. La riqueza de especies entre selvas fue de 18 a 22 especies, con una semejanza del 0.47 %. La población de Dalbergia congestiflora se caracterizó por alturas entre 6.0-8.0 m, con diámetros normales de < 2.5-10 cm; La distribución espacial en las tres clases de tamaño fue de forma agregada, dominando los fustales. En cuanto a su fenología la caída de hojas fue de diciembre a marzo, la floración de diciembre a febrero, la fructificación de enero a marzo y la emergencia de hojas de junio a noviembre. Los resultados de esta investigación serán de utilidad para la elaboración de programas de repoblación, conservación y manejo forestal.
  • Item type: Ítem ,
    Calidad hidrogeoquímica de las aguas del Río Colotepec, Oaxaca, México ; y su influencia en los ecosistemas forestales por los que atraviesa
    (El autor, 2022) Martínez Santos, Esteban Ulises; Sánchez Bernal, Edgar Iván (Director de tesis)
    Con el objetivo de evaluar la composición iónica de las aguas del Río Colotepec en diferentes puntos aguas arriba- aguas abajo y conocer como interfieren los biomas forestales en su composición iónica, se llevó a cabo esta investigación en la cuenca perteneciente a la región hidrológica RH-21 (Puerto Ángel) en el estado de Oaxaca. El rio Colotepec tiene su origen al noroeste de la comunidad de San José del Pacífico localizada en las coordenadas 16o 10´ 5.2” N, 96o 30´ 41.6” O, perteneciente al municipio de San Mateo Río Hondo. Su agua se utiliza para consumo humano e irrigación de cultivos. Además, es receptor de agua residual municipal y agrícola proveniente de asentamientos humanos > 2,500 habitantes. Por la importancia que tiene para la población, sobresale el sistema hidráulico Colotepec – Puerto Escondido. Para lograr los objetivos planteados se recolectaron cincuenta y tres muestras de agua en un decurso descendente, a las que se determinaron y analizaron los siguientes parámetros: t (°C), pH, CE, Ψπ, SE, SP, CSR, RAS, PSI, STD, así como los iones: Ca2+, Mg2+, Na+, K+, HCO3-, Cl-, SO42-, PO43-, NO3-, B3+ y SiO2. La interpretación de los resultados mostró que el tipo de agua y su concentración iónica presenta una composición Bicarbonatada-sódica-clorurada. Se encontró dominancia de los iones bicarbonato, sodio, cloruro, magnesio y calcio. Las concentraciones de B3+ en el 100 % de las muestras analizadas es de 1.53 mg L-1. Con base en los criterios de valoración de salinidad y sodicidad, el 77 % de las muestras no presentan restricción de uso, 17 % presentan riesgo de salinidad media, 4 % riesgo de salinidad alto y el 2 % presenta riesgo de salinidad muy alto. En general, las aguas de la cuenca Rio Colotepec es adecuada para los diferentes usos, como consumo humano e irrigación agrícola.
  • Item type: Ítem ,
    Especies arbóreas con potencial apícola en la localidad San José el Quequestle, Santa María Colotepec, Oaxaca
    (El autor, 2021) Ramírez Carbajal, Alan Fernando; Flores Morales, Eliud (Director de tesis)
    Con la finalidad de contribuir al conocimiento de la diversidad de especies forestales con potencial apícola en la Costa del estado de Oaxaca, se realizó el presente trabajo en la localidad de San José el Quequestle, municipio de Santa María Colotepec, la cual se encuentra ubicada en la selva baja caducifolia. A través de encuestas se logró obtener información valiosa sobre las especies de árboles que son de interés apícola. Posteriormente, se seleccionaron 13 sitios de los cuales se muestrearon 5 sitios de 1000 m2 en donde se encontraban ubicados los apiarios. En estos sitios se encontraron un total de 658 individuos de árboles, agrupados en 21 familias, 39 géneros y 43 especies, las especies que sobresalieron son: Gliricidia sepium, Stemmadena obovata, Guazuma ulmifolia, Mangifera indica, Cochlospermum vitifolium y Acacia cochliacantha; de toda la información obtenida se realizó un calendario de floración y catálogo de las especies con potencial apícola.
  • Item type: Ítem ,
    Incremento en diámetro de Calophyllum brasiliense Cambess en asociación con un sistema agroforestal de cafetal rusticando en Jocotepec, Oaxaca
    (El autor, 2021) Hernández Santiago, Adrián; Ortega Baranda, Verónica (Directora de tesis)
    El incremento en diámetro es el aumento de crecimiento en un árbol en un período de tiempo. Este incremento arbóreo se estima usualmente a partir de la medición repetida del diámetro del fuste, a una altura o alturas definidas, por tratarse de un procedimiento sencillo, de fácil aplicación y con una precisión mayor que la obtenida en la medición o estimación de otras variables dendrométricas. Es de suma importancia el estudio de estos incrementos ya que nos aportan datos fidedignos sobre los turnos de las especies que se aprovecharan. Los sistemas agroforestales ayudan a solucionar los problemas de rentabilidad del café, ya que además de modificar positivamente el microambiente del cultivo y mejorar el suelo incrementando la materia orgánica del suelo y los nutrimentos en ellos, proveen ingresos adicionales al productor. Así un sistema de cafetal activo se tiene cuando existe una plantación de café en asociación con árboles cultivados, en cambio un sistema abandonado se presenta cuando se le dejan de dar los tratamientos silvicolas. A nivel nacional se tienen registros del uso de las bandas dendrométricas para medir el incremento en diámetro de diferentes especies tropicales, pero no para la especie de Calophyllum brasiliense, ya que es una especie de lento crecimiento en sus primeras etapas, por eso el presente estudio tuvo por objetivo determinar el incremento en diámetro de Calophyllum brasiliense y su relación con factores fenológicos, forma e iluminación de copa, en un sistema agroforestal de café rusticano activo y abandonado en la costa de Oaxaca. En una superficie de 20 ha en la comunidad de Santiago Jocotepec Oaxaca se seleccionaron 40 individuos de Calophyllum brasiliense, instalándoles bandas dendrométricas, a una altura de 1.30 m sobre el nivel del suelo (DAP) para tomar lecturas bimensuales de su crecimiento. Las mediciones arrojaron categorías diamétricas (CD) de 7.6 cm-12.5 cm (cat 10); 12.6 cm-17.5 cm (cat 15); 17.6 cm-22.5 cm (cat 20); 22.6 cm-27.5 cm (cat 25); 27.6 cm-32.5 cm (cat 30); 32.6 cm-37.5cm (cat 35) y 37.6cm-42.5cm (cat 40). En los árboles bajo estudio sin presencia de cafetal se encontró que la CD 35 fue la que presentó mayores incrementos y la categoría 20 menores incrementos con una diferencia de 0.79 cm. Para los árboles con presencia de cafetal los mayores incrementos se registraron en las categorías 40 y 30 respectivamente, se comprobó que los arboles con copas parcialmente iluminadas tuvieron mayores incrementos, así mismo presentar copa asimétrica y la fenología no mostraron correlación negativa para el incremento. Calophyllum brasiliense por su lento crecimiento inicial hace recomendable a la especie para sistemas agroforestales ya que permite aprovechar el terreno para otros cultivos.
  • Item type: Ítem ,
    Distribución de Sabal mexicana Mart. en la costa de Oaxaca
    (La autora, 2021) De la Cruz Salinas, Yasmhin Areli; Galán Larrea, Rolando (Director de tesis)
    En la presente investigación se evaluó la distribución espacial de Sabal mexicana Mart. en la Costa Chica del estado de Oaxaca, abarcando 19 municipios entre una altitud de 0 a 200 msnm. La metodología consistió en ubicar geográficamente algunas poblaciones de Sabal mexicana en zonas de la comunidad de Bajos de Chila, del municipio de San Pedro Mixtepec hacia la comunidad de San Isidro Llano Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca, para posteriormente tomar algunas zonas como modelo de fotointerpretación en las imágenes de satélite, se consideraron los siguientes criterios: forma, textura, tonalidad, tamaño y sombra, creando de manera simultánea polígonos de todas las poblaciones de S. mexicana identificadas. Para el proceso de validación de la información se seleccionaron 50 polígonos de poblaciones de Sabal mexicana considerando el acceso por algún tipo de vialidad, los polígonos con mayor superficie de S. mexicana y que no estuvieran delimitados por alambre de púas ni rodeados con vegetación arbórea densa. Se determinó que las poblaciones de Sabal mexicana se distribuyen en los siguientes municipios: Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, Santiago Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, San Pedro Mixtepec, Santa María Colotepec, Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla y San Miguel del Puerto, la mayoría dentro del intervalo de 4 a 35 msnm, con una superficie total de 472.41 hectáreas de Sabal mexicana distribuidas en la Región Costa de Oaxaca.
  • Item type: Ítem ,
    Tolerancia de pastos costeros a condiciones salinas: impacto de su establecimiento en agostaderos de Santa Elena, Oaxaca
    (El autor, 2020) Ramírez Palacios, Guillermo; Sánchez Bernal, Edgar Iván (Director de tesis)
    Se evaluó la tolerancia de los pastos Cobra (BR02/1794), Cayman (BR02/1752), Camello (GP 3025) y Mulato II (CIAT 36087) a condiciones de estrés salino inducido por NaCI, MgCI2 y NaHCO3 en condiciones de invernadero y su validación en una parcela experimental de campo. En invernadero, se establecieron 252 macetas experimentales bajo siete niveles salinos 0, 1.13, 2.48, 3.84, 5.19, 6.40 y 9.60 g L-1. Se registró el porcentaje de emergencia, altura de plantas, diámetro del tallo, número de hojas y macollos, longitud de raíz y producción de biomasa. En condiciones de campo, se establecieron 32 unidades experimentales por variedad, la colecta de datos fue con idéntica metodología a la de invernadero, además se determinó la salinidad original del suelo y de las aguas del pozo de riego. El análisis estadístico se llevó a cabo bajo en un diseño factorial A*B*C, completamente al azar. El análisis de varianza se realizó con el paquete estadístico (SAS 9.0) y la comparación de medias a través del estadístico de prueba Tukey α = 0.05. Los resultados indican, que, al incrementar la concentración salina, todas las variedades disminuyeron de manera diferencial el porcentaje de emergencia, altura de plantas, diámetro del tallo, número de macollos, hojas y longitud de raíz, con decremento en la producción de biomasa de los pastos. La sal que mayor vulnerabilidad produjo fue NaHCO3, seguida de MgCl2 y NaCI. El pasto moderadamente sensible a estas sales fue Cobra, mientras que el pasto Cayman fue moderadamente sensible a las sales NaCI, MgCI2 y sensible a NaHCO3. Por su parte el pasto Camello fue sensible a NaCI, pero muy sensible a las sales MgCI2 y NAHCO3. Finalmente, el pasto Mulato II fue muy sensible a las sales antes mencionadas. Los resultados de los pastos evaluados en campo, indican que no hubo forma de compararlos con los de invernadero, ya que estas no se sometieron a deficiencia hídrica, térmica y nutrimental, por tanto, no presentaron curva de crecimiento limitante, además las condiciones de suelo y aguas del rancho son propicias para la producción de estos híbridos.
  • Item type: Ítem ,
    Control erosivo edáfico del mesorelieve de San Pedro Mixtepec Juquila, Oaxaca, mediante terrazas con muros de contención de llantas residuales
    (El autor, 2020) Reyes Rojas, Osman Obed; Sánchez Bernal, Edgar Iván (Director de tesis)
    Los suelos del mesorelieve de la microcuenca de San Pedro Mixtepec, Juquila, Oaxaca, han sido perturbados por el cambio de uso de suelo para establecer agro ecosistemas, sustentados en actividades de sobrepastoreo y el mal uso de prácticas como la roza-tumba-quema (técnicas ancestrales de cultivo). Lo anterior se suma a una geomorfología accidentada del lugar que presenta pendientes pronunciadas y suelos poco profundos. En consecuencia, se trata de una zona vulnerable a la hidroerosión con lixiviación y pérdida de iones nutrimentales que empobrecen los suelos. Para cuantificar la hidroerosión anual de estos suelos, se establecieron dos lotes de escorrentía uno de ellos bajo cobertura vegetal y el otro sin cobertura vegetal. La erosión que presentó el lote con una superficie de 12.5 𝑚2 sin cobertura vegetal fue de 208. 26 kg, es decir 166.61 𝑀𝑔 ℎ𝑎−1 /𝑎ñ𝑜, mientras que en el lote con cobertura vegetal principalmente con presencia de especies de las familias Fabaceae y Malvaceae fue del orden de 105.90 𝑀𝑔 ℎ𝑎−1 /𝑎ñ𝑜, por lo tanto, la erosión en la superficie forestada se redujo en un 36.43 %. Los resultados fueron comparados con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo USLE/RUSLE que arrojó un resultado de 68.80 𝑀𝑔 ℎ𝑎−1 /𝑎ñ𝑜, esta diferencia se debe a que la ecuación no considera con precisión el número de eventos lluviosos que ocurrieron para ese año lo cual altera el valor antes indicado, dicho valor excede el umbral de tolerancia, es decir se trata de suelos intolerantes a la erosión. Se implementó un sistema agroforestal en terrazas construidas en su talud con llantas automotriz de uso residual, con dos especies Moringa oleifera Lam. y Clitoria ternatea L. cuya asociación fue idónea sin presentar diferencia significativa (p = 0.05) en los parámetros evaluados, además se disminuyó la erosión en un 99.3 %. Este sistema demuestra ser una opción viable de sustentabilidad ecológica y económica para el control de erosión del suelo.
  • Item type: Ítem ,
    Supervivencia, crecimiento y cronología de hojas de Dioon holmgrenii De Luca, Sabato & Vázq. Torres (Zamiaceae)
    (El autor, 2020) Martínez Hernández, Natividad; Velasco García, Mario Valerio (Director de tesis)
    Dioon holmgrenii De Luca, Sabato &Vázq. Torres (Zamiaceae) es una cícada endémica de la Sierra Sur en Oaxaca, con importancia evolutiva y para la conservación, catalogada como en peligro de extinción. Estudios sobre supervivencia, crecimiento de la planta y del desarrollo de hojas de esta especie no existen; sin embargo, dicha información es clave para desarrollar estrategias de conservación ex situ. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar la supervivencia y el crecimiento de plantas, así como las fases de desarrollo cronológico de hojas de D. holmgrenii en una plantación ex situ en la Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido Oaxaca. El área de plantación se clasificó con base a su topografía, densidad y cobertura de copa arbórea (CC) y características físicas del suelo. La supervivencia de las plantas y el desarrollo de hojas fueron monitoreados cada mes. El diámetro y longitud de tallo se midieron semestralmente para evaluar el crecimiento acumulado de diámetro (CAD) y longitud de tallo (CAT), crecimiento promedio de diámetro (CPD) y longitud de tallo (CPT) por temporada (Lluvias y Secas) e incremento periódico de diámetro (IPD) y longitud de tallo (IPT). Los datos de supervivencia se sometieron a comparación de proporciones mediante una aproximación normal, además del procedimiento por pares, corrigiendo el nivel de significancia global (p = 0.05) con el procedimiento de Bonferroni. El CAD y CAT se analizaron con el diseño de varianza simple aleatorio de medidas repetidas. El CPD y CPT por temporada se analizó mediante análisis de varianza (ANOVA), con el modelo factorial en un diseño completamente aleatorio. El IPD e IPT se analizaron mediante ANOVA simple aleatorio y en los casos de interacción se realizó la comparación de medias de Tukey. La tasa de crecimiento en longitud (TCLH) y ancho de la hoja (TCAH) se estimó mediante la ecuación sigmoide. Todos los análisis se realizaron en el programa estadístico R (2015). El área de plantación se clasificó en tres condiciones: condición 1) exposición norte, 10 % de pendiente, 70 a 85 % de CC, sin inundación y 73.21 cm de profundidad de suelo (PS); condición 2) exposición cenital, pendiente de 5 %, 35 a 50 % de CC, inundable y 64.17 cm de PS; condición 3) exposición sur, 10 % de pendiente, 80 a 90 % de CC, sin inundación y 56.00 cm de PS. La supervivencia global fue de 54.9 %, con diferencias significativa entre las condiciones uno y dos (p < 6.74E-10), dos y tres (p < 2.87E-10), no así entre la condición uno y tres (p > 1.00E+00). Diferencias significativas se encontraron entre condiciones en CAT (p < 0.0003146), pero no para CAD (p > 0.8908), siendo la condición tres la que presentó el mayor CAT (12.25 ± 0.77 mm) durante tres años. El CPT mostró ligera diferencia entre temporada (p < 0.051), con mayor crecimiento en temporada de lluvias (2.08 mm); la interacción condición-temporada fue significativa (p < 0.00974) para el CPT, obteniendo el mayor crecimiento en la condición tres durante la temporada de lluvias (2.90 mm). El CPD fue diferente (p < 0.0116) entre temporadas, con mayor CPD (1.66 mm) en la temporada de lluvias; en cambio, la interacción condiciones x temporada no fue significativa (p < 0.0116) para el CPD. El efecto de las condiciones no fue significativo para el IPD (p > 0.195) e IPT (p > 0.209). La TCLH fue más rápida en la temporada de lluvias (0.53709 cm día-1) que en secas (0.384741 cm día-1); del mismo modo, la TCAH fue mayor en temporada de lluvias (0.7529 cm día-1), que en temporada de secas (0.27037 cm día-1). Se identificaron ocho fases de desarrollo en hojas de plantas juveniles, con duración de dos meses desde su comienzo como brote hasta hoja adulta.
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de reguladores de crecimiento vegetal y tecnología led en la morfogénesis in vitro de Stanhopea martiana (Orchidaceae)
    (La autora, 2020) Sandoval Reaño, Jannet; Ruíz Ruíz, Francisco Gumaro (Director de tesis)
    Las orquídeas son un grupo de plantas que se identifican por la amplia variedad de colores y formas que poseen sus flores, que resultan atractivas para fines comerciales, ornamentales y religiosos, por esta razón han sido afectadas por la extracción masiva de ejemplares en su hábitat natural. México posee una gran diversidad de especies de la familia Orchidaceae y 190 de ellas se encuentran bajo protección en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, es preciso mencionar que muchas especies son endémicas del país y algunas de ellas son de difícil regeneración, por lo tanto, con el presente estudio se pretende estandarizar una metodología para el cultivo in vitro de la orquídea Stanhopea martiana aprovechando la totipotencialidad de las células en los segmentos de hojas, raíces y pseudobulbos, y de esta manera contribuir a su conservación. Para dicho estudio, se empleó el medio de cultivo basal Murashige & Skoog (MS) (1962), suplementado con tres reguladores de crecimiento de plantas a dos diferentes concentraciones, lo anterior fue utilizado para poder generar combinaciones con el ácido 1-naftalenacético (ANA), 6-N-bencilaminopurina (BAP) y el ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D); Se diseñó un experimento con 10 tratamientos para ser sometidos a la prueba de Chi cuadrado, cada tratamiento con cinco repeticiones, inducidos a diferentes longitudes de onda emitidas por diodos emisores de luz (LED), las tonalidades fueron: blanco, naranja, amplio espectro, rojo y rojo oscuro; Los resultados generados por el análisis estadístico, indican que el mejor tratamiento para la formación de brotes (regeneración), fue el tratamiento 6 con la combinación de 1.0 mg·L-1 BAP y 0.5 mg·L-1 ANA, bajo la iluminación de amplio espectro y rojo, con segmentos de pseudobulbos; el segundo mejor tratamiento fue el tratamiento 5 con la combinación de 0.5 mg·L-1 BAP y 0.5 mg·L-1 ANA, bajo la iluminación rojo y rojo oscuro, con segmentos de hojas y pseudobulbos, y el tercer mejor tratamiento corresponde al tratamiento 2 con la combinación de 0.5 mg·L-1 BAP y 1.0 mg·L-1 de 2, 4-D, con segmentos de pseudobulbos bajo iluminación naranja; Por lo tanto, se concluye que el uso de LEDs y reguladores de crecimiento de plantas en cultivos in vitro, potencializan la propagación de especies de difícil regeneración, así también reducen el tiempo que normalmente requiere un individuo para desarrollar raíces y pseudobulbos en condiciones naturales.
  • Item type: Ítem ,
    Estructura y composición de la vegetación arbórea de la Universidad del Mar
    (La autora, 2020) Mendoza Ruíz, Laura Elisa; Galán Larrea, Rolando (Director de tesis)
    Los Campus de la Universidad del Mar se localizan en la región Costa de Oaxaca, el Campus Puerto Escondido en el municipio de San Pedro Mixtepec, el Campus Puerto Ángel en el municipio de San Pedro Pochutla, y el Campus Huatulco en el municipio de Santa María Huatulco. En este estudio se determinó la estructura y composición de la vegetación arbórea de los tres Campus, donde se establecieron sitios de 100 m², dando un total de 47 sitios en el Campus Puerto Escondido, 26 sitios en el Campus Puerto Ángel, y 17 sitios en el Campus Huatulco. Se consideraron los individuos arbóreos a partir de 2.5 cm de diámetro normal (DN). Se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI), así como los índices de diversidad: riqueza específica (S), índice de Margalef (Dα), índice de Simpson (DS), y el índice de Shannon-Wiener (H’), también los índices de similitud florística: índice de Sorensen (IS) e índice de Jaccard (IJ). En el Campus Puerto Escondido, se encontraron 607 individuos, distribuidos en 15 familias, 33 géneros y 35 especies; en el Campus Puerto Ángel, 551 individuos, pertenecientes a 18 familias, 32 géneros y 39 especies; mientras en el Campus Huatulco, 1242 individuos, distribuidos en 26 familias, 56 géneros y 72 especies. En los tres Campus, la familia Fabaceae es la más representativa, el mayor registro de individuos se concentró en la categoría diamétrica de 5 cm, y en el estrato bajo (2.5 m-7.5 m). Los Campus Puerto Escondido y Puerto Ángel tienen presencia de especies introducidas, el Campus Puerto Escondido: Azadirachta indica, Delonix regia, Ficus sp., Jacaranda mimosifolia, Laburnum anagyroides, Mangifera indica, Spathodea campanulata, Tamarindus indica y Terminalia catappa; y el Campus Puerto Ángel: Azadirachta indica, Tamarindus indica y Terminalia catappa. Los mayores valores de IVI para el Campus Puerto Escondido fueron: Ceiba pentandra (13.9%), Gliricidia sepium (7.9%), Guazuma ulmifolia (7.3%), Acacia farnesiana (7.1%); para el Campus Puerto Ángel: Apoplanesia paniculata (9.3%), Caesalpinia eriostachys (8.9%), Spondias purpurea (8%) y Simarouba glauca (7.4%); y para el Campus Huatulco: Crataeva tapia (6.9%), Apoplanesia paniculata (5.8%) y Havardia campylacanthus (4.5%). Los tres Campus presentan alta diversidad con dominancia de algunas especies, Puerto Escondido con Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia; y para los Campus Puerto Ángel y Huatulco es Apoplanesia paniculata. Los tres Campus tienen en común, 10 familias, 13 géneros y 12 especies; el índice de Jaccard indica que no hay similitud entre los Campus, mientras que el índice de Sorensen demuestra que los Campus Puerto Escondido-Puerto Ángel, y Puerto Ángel-Huatulco, tienen poca similitud; por lo que la similitud florística es muy baja entre los Campus.
  • Item type: Ítem ,
    Estructura y fenología de Amphipterygium adstrigens (Schltdl.) Standl. en una selva baja caducifolia de la costa de Oaxaca
    (La autora, 2019) De la Cruz Salinas, Deysi Lizeth; Ortega Baranda, Verónica (Directora de tesis)
    Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. “cuachalalate” es una especie dioica perteneciente a la familia Anacardiaceae, valioso en la herbolaria mexicana debido a que la corteza cura más de 30 enfermedades. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la fenología de Amphipterygium adstringens y su correlación con la temperatura y precipitación, la estructura poblacional de la especie en tres etapas de crecimiento (brinzales, latizales y fustales), la distribución en el espacio, así como, el sexo de la especie por medio del color de la albura en una selva baja caducifolia de la costa de Oaxaca. Se establecieron cuatro Unidades de Muestreo (UM) de 20x50 m (1000 m2), se tomaron variables dasométricas de altura (H), diámetro normal a 1.30 m a partir del suelo (DN) y cobertura de copa, para las tres etapas de crecimiento, con el objetivo de describir la estructura vertical, horizontal y distribución espacial, así como el Índice de Morisita (Iẟ) e Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicado por etapa de crecimiento. Se evaluaron cuatro eventos fenológicos (floración, fructificación, caída y foliación) y su relación con la precipitación y temperatura durante el periodo de abril 2017-abril 2018). Se registraron 380 individuos de los cuales 47 fueron brinzales con H y diámetro promedio de 0.69 m y 0.54 cm respectivamente, para latizales fueron 28 individuos con H= 2.58 m y DN=1.86 cm y 305 fustales con H= 6.46 m y DN promedio entre 2.6-7.5 cm. El IVI fue mayor en fustales (IVI=79.3%), seguido de brinzales (IVI=11.44%) y latizales (IVI=9.22%). De acuerdo con el análisis del Índice de Morisita se observó una distribución agregada para las tres clases de tamaños UM1 (Iẟ=1.79), UM2 (Iẟ=1.52), UM3 (Iẟ=1.40) y UM4 (Iẟ=1.17). Del total de individuos se cuantificaron 70 femeninos y 53 masculinos, el resto fueron fustales jóvenes. Se determinó que para Amphipterygium adstringens la fenología está asociada a las estaciones del clima, presentando una correlación positiva del 60% (P ≤ 0.05) entre foliación y precipitación media (272.1 mm), en los meses de junio a septiembre; la correlación de 64% fue negativa para la fructificación con temperatura media de 27.2 °C (P ≤ 0.05), en los meses de septiembre a diciembre; se encontró correlación positiva del 60% con la floración femenina y temperatura máxima (P ≤ 0.05), en el mes de agosto (36 °C); la correlación negativa del 53% se presentó en caída de hojas con temperaturas mínimas de 23.7 °C (P ≤ 0.05) y con nula precipitación existió correlación negativa del 55% (P ≤ 0.05), en los meses de diciembre a marzo. Se determinó que a partir de la categoría diamétrica 10 existe diferencia entre el color de la albura para individuos femeninos y masculinos de A. adstringens. El cuachalalate es una especie importante que tiene que ser estudiada más a fondo a nivel población, ya que conocer la ecología de dicha especie es fundamental para un aprovechamiento adecuado de la misma.
  • Item type: Ítem ,
    Calidad hidrogeoquímica de las aguas del Río Atoyac-Verde a su paso por ecosistemas forestales de Oaxaca, México
    (La autora, 2019) González Varela, Erika; Sánchez Bernal, Edgar Iván (Director de tesis)
    La composición iónica de las aguas de una cuenca depende de tres factores: la climatología, la geología de la región y el tipo de actividades humanas que en ella se desarrollan (Riera & Morgui, 1990). Esta composición iónica se origina por el intemperismo de las rocas que el agua atraviesa, lo que guarda relación con el principio de Plinio el Viejo (Siglo 24 a 79 d.c). Por otra parte, el devenir histórico del hombre y su desarrollo civilizatorio ha sido acompañado por el aprovechamiento de biomas forestales y el uso del agua, sin embargo, las actividades tecnógenas derivadas de la revolución industrial, han propiciado cambios en la disponibilidad y en la calidad fisicoquímica de las aguas destinadas a diferentes usos antrópicos. La disponibilidad promedio anual de agua en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km³, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5%, 35 millones de km³. De esta cantidad casi el 70%, es decir 24.5 millones de km³, no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielos perpetuos y el 30% restante es agua dulce subterránea. Solo el 1%, representado por 350,000 km³, se encuentran en lagos, ríos, humedad en el suelo y aire, humedales, plantas y animales. En México, el volumen de agua que se obtiene por precipitación cada año es de 1,489 Km³. (Comisión Nacional del Agua, 2011). El país recibe alrededor de 50 Km³ por importaciones de los ríos de las fronteras norte y sur; y exporta 0.432 Km³del río Bravo a los Estados Unidos de acuerdo con el Tratado sobre la distribución de aguas internacionales firmado en 1944 (Secretaria de Relaciones Internacionales, 1994).
  • Item type: Ítem ,
    Distribución, demografía y herbivoría de Eumaeus childrenae (Lepidoptera : Lycaenidae) en la provincia fisiográfica Sierra Sur de Oaxaca
    (La autora, 2018) Méndez Pérez, Brenda Yesenia; Ruiz García, Noé (Director de tesis)
    Eumaeus childrenae es la mariposa más generalista que se alimenta de las cícadas, esta interacción es parte fundamental de la ecología de ambas especies. En esta tesis se ha realizado una descripción del ciclo biológico de E. childrenae en la localidad tipo de D. holmgrenii ubicado en el “Rancho El Limón” municipio de San Gabriel Mixtepec, Oaxaca, con el propósito de describir los hábitos alimenticios, cuantificar el porcentaje de plantas con herbivoría y la duración del ciclo de vida en hojas y en estróbilos de su cícada hospedante D. holmgrenii en condiciones de campo. Se estimaron los siguientes parámetros demográficos: tasa de mortalidad, tasa de supervivencia, tasa neta de reproducción (𝑅0) y tiempo generacional (𝑇𝑐). Además, se determinó la distribución geográfica de la mariposa en la provincia fisiográfica Sierra Sur de Oaxaca. Se estimó la mortalidad y supervivencia empleando la metodología de tablas de vida basadas en cohortes completas agrupadas por estadio con decrementos simples, siguiendo la convención de normalizar el tamaño de la cohorte a la unidad; para determinar la tasa de reproducción y tiempo generacional se construyó una tabla de fertilidad; el número de plantas con herbívora se cuantificó mediante recorridos identificando los individuos con herbivoría y sin herbivoría; la distribución se determinó a partir de la caracterización de la planta hospedera (altitud y vegetación asociada), generando un listado de municipios y comunidades candidatos, en las cuales se realizaron entrevistas a los pobladores y recorridos de prospección para observar la presencia de la mariposa. La duración del ciclo de vida de E. childrenae en hojas y estróbilos fueron similares, requiriendo 50.93 días desde la oviposición hasta la emergencia del adulto. La tasa de supervivencia fue similar al tipo III, alta mortalidad en huevo y menor mortalidad en los últimos estadios. La tasa intrínseca de reproducción fue de 0.22 individuos por hembra, con un tiempo generacional de 54 días y una proporción de sexos de 1:1. El porcentaje de plantas dañadas en sus frondas y en sus estróbilos fueron iguales, en la temporada de lluvia prefieren alimentarse de brotes tiernos y en temporada de seca de estróbilos, aun cuando no se presentó una diferencia entre estróbilos masculinos y femeninos, atacaron a 7.83 % estróbilos femeninos más que masculinos. La distribución de E. childrenae en la provincia fisiográfica de la Sierra Sur fue coincidente con la distribución de sus hospedantes, las cícadas D. holmgrenii y Ceratozamia sp.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de la vegetación arbórea en estado de perturbación del Jardín Botánico Puerto Escondido, Oaxaca
    (La autora, 2018) Luis Reyna, María de los Ángeles; Ortega Baranda, Verónica (Directora de tesis)
    Se describe la composición, estructura y diversidad de especies arbóreas de las tres clases de tamaño (brinzal, latizal y fustal) de la selva baja caducifolia en estado de perturbación del Jardín Botánico Puerto Escondido, Oaxaca (JBPE). Se establecieron cuatro unidades de muestreo (UM) de 50 x 50 m (2 500 m²) cada una, las cuales se subdividieron en 25 cuadros de 10 x 10 m (fustales), en cada cuadro se ubicaron aleatoriamente dos cuadros de 4 x 4 m (16 m²) (latizales) y cinco cuadros de 1 x 1 m (1 m²) (brinzales). En cada UM se analizó la composición arbórea, estratificación vertical y horizontal, distribución espacial, Índices estructurales, diversidad de especies, Equidad y Semejanza florística. Se registraron 3 792 individuos, pertenecientes a 18 familias, 34 géneros y 37 especies determinadas; la familia con mayor riqueza de especies fue Fabaceae. Se reconocieron dos estratos para cada UM; la distribución horizontal de los individuos fue agregada. Las especies con mayor Índice de Valor de Importancias en las cuatro UM de la clase brinzal fueron: Guapira macrocarpa y Comocladia engleriana; para latizales, Comocladia engleriana; mientras que Amphipterygium adstringens y Ceiba parvifolia para fustales; para el IVF fueron: Comocladia engleriana, Guapira macrocarpa y Bunchosia sp. para brinzal, en latizales Bunchosia sp., Heliocarpus donnell-smithii y Comocladia engleriana, y en fustales fue Ceiba parvifolia. Las tres clases de tamaño no presentaron diferencias significativas (P< 0.05) en los índices de diversidad, pero si presentaron diferencias significativas (p<0.001) en abundancia y riqueza en la clase de tamaño fustal. La semejanza florística fue mayor entre las UM1 y UM3 (76 %) para la clase brinzal, UM3 y UM4 (75 %) en latizal, UM2 y UM3 (84 %) para los fustales, estos presentaron mayor valor de equidad, diversidad y semejanza florística.
  • Item type: Ítem ,
    Emergencia y crecimiento inicial de plántulas de dos especies forestales a diferentes concentraciones de cloruro de sodio (NaCI)
    (La autora, 2017) Muñoz Hernández, Erika Nachele; Sánchez Bernal, Edgar Iván (Director de tesis)
    Tabebuia rosea y Gliricidia sepium son dos especies de interés forestal que crecen y desarrollan en la Selva Baja Caducifolia de la planicie costera de Oaxaca, cuya vegetación ha sido perturbada por factores antrópicos y ambientales, lo que intensifica el proceso de sabanización y por ende aumenta la salinidad de los suelos. Diversos investigadores señalan que estas especies tienden a colonizar suelos degradados por deforestación, sin embargo se desconoce su capacidad de tolerar el estrés inducido por la sal NaCl. La presente investigación, evaluó en macetas experimentales y condiciones de invernadero, la emergencia y el crecimiento inicial de plántulas de las especies señaladas, sometidas a concentraciones salinas de 0.00, 1.28, 2.56, 3.84, 5.12, 6.40 y 7.68 g L-1. Los resultados indican que ambas variables son afectados a partir de concentraciones > 1.28 g L-1, sin embargo los efectos más agudos se observaron a concentraciones > 6.40 g L-1, donde las semillas de Tabebuia rosea inhibieron la germinación, mientras que las de Gliricidia sepium evidenciaron retardo del crecimiento. La salinidad afectó la altura de tallo, el diámetro de tallo, la longitud de raíz y el número de hojas. La reducción del crecimiento fue más notoria en plantas de Tabebuia rosea a concentraciones > 1.28 g L-1, mientras que las de Gliricidia sepium toleraron hasta una concentración de 5.12 g L-1, después de la cual presentaron escasa altura y hojas micrófilas, aunque sobrevivieron al estrés salino más extremo. El efecto más pronunciado de la sal es de tipo osmótico por cuanto produjo sequía fisiológica en las plantas y esto originó efectos cáusticos en las hojas de ambas especies, pero también es tóxico por cuanto las concentraciones de NaCl más elevadas inhibieron el crecimiento de tejidos meristemáticos. Todo parece indicar que Gliricidia sepium es una especies más tolerante a la salinidad clorhídrica que Tabebuia rosea.
  • Item type: Ítem ,
    Métodos de almacenamiento de semillas de Tabebuia donnell-smithii Rose y Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
    (La autora, 2017) Díaz Ríos, Janet; Velasco García, Mario Valerio (Director de tesis)
    Tabebuia donnell-smithii Rose y Tabebuia rosea (Bertol.) DC. tienen importancia económica por su uso maderable, medicinal y ornato. Las semillas de estas especies pierden su viabilidad rápidamente en condiciones naturales y es difícil almacenarlas; por tanto, el objetivo fue determinar métodos de almacenamiento para semillas de ambas especies. Doce métodos de almacenamiento (MA: combinación de temperatura y envase) se probaron para T. donnell-smithii y quince para T. rosea. Cuatro repeticiones de 50 semillas se germinaron a 29 °C cada dos meses (ms) durante dos años. La capacidad germinativa (CG), germinación media diaria (GMD), valor pico (VP), valor germinativo (VG), energía germinativa (EG) y el componente principal uno (CPrin1) se evaluó a seis, 12, 18 y 24 ms. Los datos se sometieron a análisis de varianza y comparaciones de medias de Tukey, y en su caso, a pruebas y comparaciones múltiples de medias de rangos de Kruskal-Wallis. El efecto de la temperatura, del envase y su interacción (TxE) se estudió. Todos los MA con semillas viables de T. donnell-smithii fueron estadísticamente diferentes (p < 0.035) para todas las variables a los seis, 12, 18 y 24 ms de almacenamiento, excepto para CG a los seis meses (p = 0.3494). El CPrin1 mostró que, a 18 y 24 ms, los mejores métodos fueron almacenamiento a 5 ºC en PET y LATA (CG = 55 a 74 %, GMD = 6.5 a 8.3, VP = 8.4 a 13.5, VG = 54.6 a 112.6, EG = 4.0 a 4.2). La temperatura, el envase y la TxE tuvieron efecto significativo (p < 0.04) sobre todas las variables a seis, 12, 18 y 24 ms, excepto en algunas variables a 6 y 18 ms. Las mejores temperaturas de almacenamiento para semillas de T. donnell-smithii fueron 17 °C (12 ms) y 5 °C (18 y 24 ms); mientras que los mejores envases fueron ZIPLOC (6 ms), PET (12 y 24 ms) y LATA (18 y 24 ms). Todos los MA con semillas viables de T. rosea fueron estadísticamente diferentes (p < 0.05) para todas las variables a seis, 12 y 18 ms de almacenamiento, excepto en EG a 18 ms. El CPrin1 mostró que los mejores métodos fueron almacenamiento a 5 y 17 °C en cualquier tipo de envase por los periodos de seis, 12, 18 y 24 ms (CG = 83 a 97 %, GMD = 9.12 a 35.02 %, VP = 2.9 a 22.8, VG = 137.9 a 444.9, EG = 3.2 a 4.7), excepto PAPEL (6 y 12 ms) y ZIPLOC (18 y 24 ms). La temperatura, envase y la TxE tuvieron efecto significativo (p ≤ 0.031) sobre todas las variables, excepto en VG, CPrin1 (18 y 24 ms) y EG (18 ms). La mejor temperatura de almacenamiento para semillas de T. rosea fue 17 °C y los mejores envases fueron LATA y PET. La disminución del contenido de humedad de las semillas tuvo relación con la pérdida de la viabilidad.
Biblioteca Campus Puerto Escondido