Perspectiva de Género

URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/155

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Item type: Ítem ,
    La dimensión psicológica en la atención a víctimas desde la perspectiva de derechos humanos: Una mirada interdisciplinaria desde el derecho y la psicología
    (Universidad del Colima, 2024) Sigales Ruíz, Silvia Rosa (coordinadora)
    La presente obra es el resultado de la investigación Análisis de los procesos psicológicos en víctimas e implicaciones socioculturales involucradas en su atención por parte de operadores del NSJP en Colima: Hacia la construcción de un nuevo paradigma en la comprensión y atención ética de víctimas desde el derecho y con enfoque en la dignidad humana. Financiada por el programa Fortalecimiento de la Investigación, 2022, de la Universidad de Colima. Diversas son las aproximaciones teórico-metodológicas que fueron puestas en marcha para lograr una aproximación multidisciplinaria a nuestro sujeto de estudio en torno a los derechos humanos de las víctimas y un trato digno. Esto nos llevó desde la psicología al análisis de los aspectos éticos y de salud psicoemocional del personal autorizado en la recepción de víctimas en instancias receptoras de víctimas de violencia y, desde el derecho, al análisis de la aplicación de los mecanismos jurídicos para la recepción de víctimas de violencia, tomando en consideración la formación en derechos humanos desde la pedagogía.
  • Item type: Ítem ,
    Avances y desafíos de la igualdad de género: a veinte años de la Plataforma de Acción de Beijing
    (Instituto Nacional de las Mujeres, 2015)
    El análisis de la composición demográfica es un tema 11 central para la planeación de las políticas de desarrollo, esto se plasma en la Ley de Población que establece como su objeto “regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social”. La pirámide poblacional por grupos etarios nos proporciona información sobre las demandas actuales y futuras de la población en aspectos relacionados con la cobertura educativa, oferta laboral, atención a infantes y adultos mayores, así como la demanda potencial de algunos servicios de salud para determinados grupos de población. Por ello, resulta fundamental dar seguimiento a sus transformaciones en el tiempo y, por las desigualdades y necesidades diferentes entre mujeres y hombres, transversalizar la perspectiva de género en la definición de indicadores y planeación de la política de población. Los indicadores demográficos ponen en evidencia las desigualdades de género en temas como: esperanza de vida, mortalidad, crecimiento poblacional, patrones migratorios, demanda de pensiones de los programas públicos, asistenciales y de protección social, entre otras. Por ejemplo, las políticas de salud reproductiva y de planificación familiar se alimentan de indicadores como las tasas de fecundidad de las mujeres –en los diferentes grupos etarios y regiones geográficas–, y del uso de anticonceptivos y prácticas de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Otros, como la razón de dependencia demográfica, capturan la capacidad productiva de la población en edad de trabajar, así como el soporte social de la población dependiente. Este indicador, visto desde la perspectiva de género, también se ha vinculado con la demanda de trabajo doméstico y de cuidados en los hogares, y como generalmente son las mujeres quienes realizan esas actividades, provee información relevante respecto a la condición de las mujeres.
  • Item type: Ítem ,
    La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión
    (Colección Estudios, núm. 5, 2007) Flores Dávila, Julia Isabel (coordinadora)
    Esta investigación se orienta a conocer los retos que la diversidad sexual plantea al Estado mexicano y a la sociedad en términos de igualdad e inclusión. Se dirige también a brindar elementos para comprender las particularidades y las necesidades de las comunidades de la diversidad sexual en México, a fin de que con base en ellos se elaboren las políticas públicas y las reformas legales que lleven a tal población a un estatus igualitario dentro de la sociedad mexicana. La investigación se ha propuesto, además, identificar los principales factores sociales e institucionales que promueven la desigualdad y la exclusión con base en la orientación sexual, determinar los ámbitos de mayor incidencia en tal sentido y qué tipo de medidas debería instrumentar el Estado para promover la igualdad y la inclusión. Finalmente, el estudio pretende echar una mirada a las organizaciones de la diversidad sexual con la idea de conocer sus objetivos, el tipo de actividades que realizan, las estrategias de acción que han aplicado, los recursos humanos, financieros y de infraestructura con los que cuentan, las relaciones que tienen con los organismos paralelos de la diversidad sexual y con las instancias gubernamentales nacionales e internacionales. Se recogen igualmente las percepciones de los miembros de las organizaciones de la red de mujeres lesbianas, hombres gays, personas bisexuales y transexuales, travestis y transgéneros (LGBT) sobre el papel del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), y sobre las que consideran sus ventajas y sus desventajas.
  • Item type: Ítem ,
    Violencia extrema: Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018)
    (Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., 2019) Sin autor
    En la administración anterior, en el sexenio del gobierno de Enrique Peña Nieto, al menos 473 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas. Esa cifra significa que en promedio al menos 79 personas LGBT son asesinadas al año en nuestro país, lo que equivale a 6.5 homicidios por mes. Los dos últimos años del sexenio fueron los más violentos, ya que muestran un aumento de 30 por ciento del número de homicidios con relación al promedio de los años anteriores. Sin embargo, debemos anotar que la cifra real es superior a la registrada, ya que las notas periodísticas, en las que se basa este Informe, no reportan todos los casos de muertes violentas por homicidios en contra de las personas LGBT. Las mujeres trans o personas trans con expresión femenina son las más expuestas a sufrir actos de violencia homicida, ya que fueron las víctimas más numerosas con 261 transfeminicidios, lo que representa 55% del total; seguidas de los hombres gay/homosexuales, con 192 casos, 40% del total. Así mismo, se registraron los feminicidios de 9 mujeres lesbianas; los homicidios de 5 hombres bisexuales, o percibidos como tales; y el feminicidio de una mujer bisexual o percibida como tal.
  • Item type: Ítem ,
    Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América
    (Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2015) Sin autor
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "Comisión Interamericana", "Comisión" o "CIDH") se encuentra preocupada por los altos índices de violencia que se registran contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), o aquellas personas percibidas como tales, en el continente americano, y la ausencia de una respuesta estatal eficiente frente a dicha problemática. Esto se evidencia en la falta de adopción de medidas efectivas para prevenir, investigar, sancionar y reparar actos de violencia cometidos contra personas LGBTI, de acuerdo al estándar de debida diligencia. Mientras que la CIDH reconoce que se registran avances en algunos Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (en adelante “OEA”), la violencia contra personas LGBTI continúa ocurriendo de manera generalizada en todo el continente americano. El informe se enfoca de manera particular en actos de violencia física contra las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas o no normativas, o cuyos cuerpos varían del estándar corporal femenino y masculino en América. En relación con los actos de violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans (LGBT), la CIDH destaca en este informe que éstos suelen demostrar altos niveles de ensañamiento y crueldad. Por ejemplo, en varios casos documentados por la CIDH, los cuerpos sin vida de personas LGBT demuestran que han sido torturados, sus genitales mutilados, sus cuerpos descuartizados y marcados con símbolos que denotan altos niveles de prejuicio.
  • Item type: Ítem ,
    Nacidos libres e iguales: Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos
    (Organización de las Naciones Unidas, Derechos Humanos, 2012) Sin autor
    Después de decenios en que las expresiones “orientación sexual” e “identidad de género” apenas si se pronunciaban en las reuniones intergubernamentales oficiales de las Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, se está desarrollando un debate sobre los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Los debates en el Consejo centran la atención política en las obligaciones que incumben a los Estados en virtud de las normas internacionales de derechos humanos, a fin de que aborden esas cuestiones con medidas legislativas y de otra índole. En junio de 2011, el Consejo adoptó la resolución 17/19, la primera resolución de las Naciones Unidas relativa a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. La resolución fue aprobada por un margen estrecho, pero es importante mencionar que recibió el apoyo de miembros del Consejo de todas las regiones. Su aprobación abrió el camino al primer informe oficial de las Naciones Unidas sobre ese tema, preparado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  • Item type: Ítem ,
    Metodología de capacitación en género y masculinidad
    (Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2005) Sin autor
    En los años recientes, en diversas partes del mundo han proliferado en el ámbito académico los estudios sobre masculinidad y México no ha sido la excepción. Por otra parte, se han conformado grupos de hombres para reflexionar sobre la manera en que se llega a ser hombre y cuáles son las características que social y culturalmente definen a los hombres para ser considerados como masculinos. La identidad masculina es construida social y culturalmente, de acuerdo con la pertenencia a un sexo; se asignan atributos, características, actividades y expectativas que los miembros de ese sexo deben hacer para ser considerados como hombres o mujeres. Los estudios sobre masculinidad se han realizado desde diversas perspectivas, las cuales constituyen ya una amplia bibliografia. A continuación se enuncian las principales: 1. Perspectiva profeminista: integrada por los hombres que se identifican con el discurso feminista de los años setenta. Esta perspectiva se puede dividir en dos enfoques: el liberal y el radical, que asumen posturas similares a las de las feministas...
  • Item type: Ítem ,
    Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis
    (Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 2016) Sin autor
    Al emprender el tema de los derechos humanos relacionados a las personas Transgénero, Transexuales y Travestis, es necesario hacer el abordaje de aquellos conceptos que rodean la construcción de la identidad sexual de todas las personas, así nos acercamos de una manera más precisa a la comprensión actual de las identidades Trans. El género son las ideas y los comportamientos que definens a las mujeres y a los hombres, lo que se espera socialmente de cada quien según la época y el lugar donde se vive. Es común que las sociedades impongan de manera arbitraría, desigual e inequitativa las responsabilidades asignadas al hombre y a la mujer, las actividades que realizan, el acceso y el control de los recursos y hasta las posibilidades de tomar decisiones respecto de su persona en los diferentes escenarios políticos y sociales: comunidad, familia, trabajo, escuela.
  • Item type: Ítem ,
    La nueva Homosexualidad
    (Paidós Mexicana, 2006) Castañeda, Marina
    La Homosexualidad, siempre oculta y marginal, se ha ido integrando a la imagen que la sociedad tiene de sí misma. En todos los países industrializados las encuestas revelan una aceptación creciente de esta orientación, aunque no bajo cualquier forma. El acuerdo tácito parece ser: "Nosotros los portar o con personei, comales erosedición. dea que ustedes se", es decir, como heterosexuales. La normalización de la homosexualidad no se ha dado bajo los términos de la liberación gay de hace treinta o cuarenta años, que cuestionó las bases mismas de la sociedad patriarcal y la familia nuclear al imaginar un mundo de relaciones libres e igualitarias. Antes bien, se ha dado bajo el signo de un exacerbado conformismo. Un buen ejemplo de ello serían las marchas del orgullo gay que transcurren cada verano en las grandes ciudades de Occidente: en muy pocos años se han vuelto eventos casi anodinos que ya no sorprenden —y menos aún chocan— a nadie. En 2005, una reportera de la BBC: que describió la marcha en Londres comentó, con cierto asombro, que casi todos los participantes eran gente común y corriente, "como usted o yo", y notó cómo se iba integrando a la marcha el público heterosexual con todo y sus hijos pequeños, cosa impensable hace apenas unos cuantos años.
  • Item type: Ítem ,
    Indígenas homosexuales: Un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia (Moxeños, Afrobolivianos, Quechuas, Ayoreos, Guaraníes, Tacanas y Aymaras)
    (Conexión Fondo de Emancipación, 2014) Hurtado, Edson
    La noche en la Amazonía boliviana es densa. Está poblada de ruidos extraños, animales nocturnos y leyendas insólitas. Cada sonido que se esconde entre las ramas, cada luz que emanan los ojos de criaturas escondidas en la penumbra, son advertencias o amuletos de la buena suerte, según uno sea forastero u originario del lugar. Caminar bajo las grandes copas de los árboles, atisbar una que otra estrella de rato en rato, o sentarse a escuchar el agua que corre por los arroyos casi todo el año significa estar en el medio de la tierra, donde todo ha nacido y donde todo ha de morir de una u otra forma.
  • Item type: Ítem ,
    Estrategia de igualdad de género 2023-2025
    (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2023) Sin autor
    La igualdad de género se incorporó a las normas internacionales en materia de derechos humanos desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Ese documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos reconoció que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición.” (ONU, 1948). A partir de este momento, se inició la construcción del corpus iuris de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género.
  • Item type: Ítem ,
    Guía para la Armonización Legislativa con Perspectiva de Género al Derecho Interno del Estado de México
    (Secretaria de Desarrollo Social: Gobierno del Estado de México; Instituto nacional de las Mujeres, 2010) sin autor
    La armonización legislativa al derecho interno del Estado de México es un compromiso asumido con responsabilidad por el gobierno del estado y los ayuntamientos. Una de las motivaciones para su ejecución ha sido el deseo de incorporar la realidad social y las condiciones en que las mujeres mexiquenses nos a la interacción con los diversos ámbitos que conforman nuestra vida familiar, social, laboral o política. Muchas de estas relaciones conllevan acciones de discriminación, marginación o subordinación, las cuales deben ser erradicadas para alcanzar una convivencia saludable y libre. La mayoría de nuestros ordenamientos normativos locales aún distan de lograr un equilibrio entre géneros; entre éstos, las oportunidades de equidad son limitadas, se excluye la participación de las mujeres y las niñas en la conformación de soluciones a problemas sociales, políticos y económicos. Esta situación incide, a su vez, en la forma como nos desarrollamos individualmente y, por consiguiente, en la sociedad.
  • Item type: Ítem ,
    Reflexiones jurídicas desde la perspectiva de género
    (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012) Birgin, Haydée (coordinador); Gherardi, Natalia (coordinador)
    Este libro reúne las conferencias dictadas durante 2009 en el marco del Programa de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, impulsado por la Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación. Los trabajos abordan la relación de las mujeres víctimas de violencia con el sistema penal y las dificultades para el acceso a la justicia. El eje global de la publicación es la preocupación por el modo en que, en relación con este tema, diversos discursos sociales y jurídicos construyen y operan sobre las mujeres. Esto es, cómo el género funciona dentro del derecho y cómo el derecho funciona para crear género. Este enfoque implica dirigir la atención al concepto de derecho como creador de género, que necesita ser comprendido junto a la idea de que el derecho tiene género.2 De este modo, es posible analizar el poder del derecho como algo más que una sanción negativa que oprime a las mujeres. El derecho –aunque no sea monolítico ni unitario– también instituye y reproduce diferencias de género y de identidad, contribuye a construirlas y a reforzarlas.
  • Item type: Ítem ,
    Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021)
    (Cámara de Diputados, Legislatura LXIV, 2021) Cárdenas Arguedas, Sol (coordinador); Zavala Hernández, Ruth (coordinador); Tagle Martínez, Martha (coordinador)
    El género configura y organiza las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre las personas, las cuales se caracterizan por la opresión y dominación de las mujeres en beneficio de los hombres. En otras palabras, el género se entiende como un ordenador social (Conne-ll, 1987 y 2003) y político (Lagarde, 1997), un sistema género-sexo (Rubin, 1986) y un dispositivo de poder (Amigot y Pujal, 2009). A esto se le conoce también como patriarcado. Uno de los objetivos de los feminismos actuales es erradicar las asimetrías de género producto del patriarcado. Respecto a estas desigualdades de género, en 2019, México se encuentra en la posición 71 de 189 países (UNDP, s.f.) de acuerdo con el Índice de Des- igualdad de Género diseñado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Y según datos más recientes en 2021, con respecto al índice que mide la brecha de género global del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México se encuentra en el lugar 34 de 156 países y se posiciona en cuarto lugar de la región Latinoamericana.
  • Item type: Ítem ,
    La perspectiva de género en la Ley del "solo sí es sí"
    (Colex, 2023) García Álvarez, Pastora ; Caruso Fontán, Viviana
    La aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida coloquialmente como la Ley del «solo sí es sí», responde, tal y como en su preámbulo se indica, a una serie de movilizaciones y acciones públicas promovidas por el movimiento feminista que, en consideración del legislador penal español, han dado mayor visibilidad a las violencias sexuales contra las mujeres. Esta ley ha supuesto una reforma en profundidad de los delitos sexuales, en la que resulta especialmente destacable la eliminación de la distinción entre abusos y agresiones sexuales. En esta obra, especialistas en la materia abordan los aspectos más trascendentales de las modificaciones realizadas y el cambio de perspectiva que las mismas representan. Así, entre otras cuestiones, se analiza la nueva configuración del consentimiento, la creación de los tipos cualificados de utilización de psicóticos y narcóticos y por la existencia de una relación de pareja entre los sujetos implicados. También son objeto de estudio las reformas implementadas para mejorar la protección de las víctimas de los delitos sexuales y las implicaciones que todas estas cuestiones tienen en materia procesal. Finalmente, se ofrece una visión general de los puntos clave de la reforma propiciando que el lector esté en condiciones de tener una opinión propia basada en conocimientos académicos debidamente fundamentados.
  • Item type: Ítem ,
    Perpectiva de género y técnica legislativa en México
    (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2021) Rosas Fregoso, Roxana
    Los tratados internacionales en materia de derechos humanos en los sistemas universal y regionales han logrado impactar los derechos nacionales de manera positiva, al reconocer diversos derechos humanos para las mujeres en los ámbitos internos, lo que va cambiando paulatinamente la práctica histórica de los países de crear normas jurídicas discriminatorias y excluyentes de las mujeres. Los derechos y sus redacciones con perspectiva de género contenidas en el abanico de tratados internacionales expuestos deberán ser asimilados por los países en virtud de los compromisos internacionales contraídos, lo que representa un avance inconmensurable en la búsqueda de la protección más amplia para las mujeres.
  • Item type: Ítem ,
    The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies
    (Palgrave Macmillan, 2020) Bobel, Chris
    “The Crimson Wave” (2015) ejemplifica la colección Beauty in Blood, mi proyecto de bioartografía feminista que busca confrontar los tabúes sociales relacionados con la menstruación y el cuerpo femenino a través de la macrofotografía del fluido menstrual. Cuestiono la noción de que la menstruación es “asquerosa”, “vulgar” o “sin refinar” a través de fotos espontáneas y reales de mi sangre menstrual que obligan a los espectadores a ver y pensar sobre la menstruación de una manera completamente nueva. Hay una calidad artística abstracta cuando la sangre se encuentra con el agua que justifica una mirada más de cerca no solo por parte de las mujeres sino también de la sociedad en su conjunto. Capturar la calidad artística de este fenómeno natural es mi manera de hacer avanzar la visión y la conversación de la sociedad en torno a la menstruación, así como de redefinir algunas estéticas tradicionales del arte fino.
  • Item type: Ítem ,
    Pluralistic Struggles in Gender, Sexuality and Coloniality: Challenging Swedish Exceptionalism
    (Palgrave Macmillan, 2021) Alm, Erika y otros (Editor)
    El libro se centra en los numerosos procesos políticos transformadores, nada predecibles, sobre género, sexualidad y colonialidad que surgen de la amplia gama de cuerpos y actores que participan en la política fuera del orden hegemónico y en las actividades cotidianas. Estos procesos no son llevados a cabo por estados, gobiernos u organizaciones no gubernamentales transnacionales; más bien, son ejemplos de política entre estados, organizaciones y comunidades nacionales imaginadas. En este primer capítulo presentaremos algunos de los temas principales en relación con estos procesos en los que hemos trabajado en nuestro programa de investigación conjunta durante los últimos años.
  • Item type: Ítem ,
    Migration, Gender and Social Justice: Perspectives on Human Insecurity
    (Springer Open, 2014) Truong Des Gasper, Thanh-Dam (Editor); Handmaker, Jeff (Editor); Bergh, Sylvia I. (Editor)
    Este libro es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre socios de África, Asia, Europa y América Latina, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Los datos empíricos del libro provienen principalmente del programa de investigación del IDRC sobre Mujeres y migración (2006-2011), que fue financiado como un componente del programa más amplio de Derechos de la Mujer y Ciudadanía (WRC). Mientras que el apoyo anterior a la investigación sobre género del IDRC se ha integrado en temas más amplios como la agricultura, la salud, la política social y económica, la ciencia y la tecnología, el programa del WRC ha utilizado el concepto de ciudadanía como punto de entrada y ha buscado incorporar más plenamente las voces del Sur en los debates internacionales actuales en el campo del género y el desarrollo. Basado en la visión de un mundo justo donde se reconozca que las mujeres del Sur tienen un sentido de sí mismas conectado con los ideales de la ciudadanía, el programa del WRC ha apoyado el trabajo encaminado a deshacer la discriminación social basada en el género y permitir la realización de toda la gama de derechos y libertades para las mujeres.
  • Item type: Ítem ,
    El género en la ley penal: ilusión punitiva crítica feminista de la ilusión punitiva
    (2021) Núñez Rebolledo, Lucía
    En los últimos años, el feminismo o una parte de él ha tenido una influencia significativa en las instancias legislativas. Su intervención en este ámbito, y sobre todo en lo que corresponde al área penal, ha sido sobresaliente. Todo ello lo ha motivado la violencia extrema que las mujeres sufren por parte de los hombres, la necesidad de justicia y la búsqueda de la eliminación de estas conductas y situaciones...