Manuales Campus Puerto Ángel
URI permanente para esta colecciónhttp://bibliovirtual.umar.mx:4000/handle/123456789/151
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Recetario: Los sabores del Langostino Malayo(Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), 2023-11) Gallardo Collí, Alfredo; Torres Hernández, Pablo; Cervantes Alcántara, Alfonso; Martínez Castro, César Julio; Pérez Rostro, Carlos Iván; Delgado Vidal, Fátima Karina; Cabrera Cortés, Yesmin YoselinEn la región Costa de Oaxaca, México, se encuentra el municipio de San Pedro Pochutla, lugar con una diversidad gastronómica que emana de los saberes y prácticas culinarias de sus comunidades; aquí es posible degustar de una amplia variedad de platillos, y sí de comer sabroso se trata, los chacales son una gran opción. Los chacales o langostinos son crustáceos de la especie Macrobrachium americanum, que habitan en ríos, arroyos, lagunas costeras y estuarios. Han formado parte de la dieta de la población de San Pedro Pochutla, y son muy apreciados debido a su sabor suave, textura firme y fácil preparación. Sin embargo, actualmente estos organismos se encuentran amenazados debido a la degradación de su hábitat y la sobreexplotación, lo cual se traduce en la escasez de alimentos acuáticos en cantidad suficiente y nutritivos para la población.Item type: Ítem , Manual Cultivo Extensivo del Langostino Malayo(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2021) Gallardo Collí, Alfredo; Torres Hernández, Pablo; Pérez Rostro, Carlos Iván; Martínez Castro, César Julio; Cervantes Alcántara, Alfonso; Hernández Vergara, Martha Patricia; Medina Triana, Jessamyn; Gutiérrez Zavala, José TonatiuhEl presente manual tiene como propósito dar solución de manera sencilla y práctica, a algunas de las dudas o preguntas que pudieran presentarse a los pequeños y/o potenciales productores de langostino malayo Macrobrachium rosenbergii, durante las diversas etapas del ciclo productivo. Así, en un esfuerzo conjunto entre investigadores de la Universidad del Mar, del Instituto Tecnológico de Boca del Río y de la Universidad del Papaloapan, se han realizado una serie de actividades para compartir saberes y prácticas con pequeños productores, entre las que se incluye este manual. Su objetivo, es promover el cultivo de langostino, a partir de la capacitación de los productores, acercándoles la información necesaria que les permita incrementar las posibilidades de éxito durante la producción y de obtener un beneficio económico a mediano plazo, procurando el cuidado del medio ambiente, a partir de prácticas acuícolas sustentables.Item type: Ítem , Aspectos básicos del cultivo larvario de langostino Malayo(Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), Universidad del Mar, Universidad del Papaloapan, Gobierno Municipal de San Pedro Pochutla, 2023-11) Gallado Collí, Alfredo; Torres Hernández, Pablo; Cervantes Alcántara, Alfonso; Martínez Castro, César Julio; Delgado Vidal, Fátima Karina; Pérez Rostro, Carlos IvánLa alimentación de la población rural asentada a márgenes de ríos, arroyos y lagunas costeras se sustenta de organismos acuáticos como los langostinos. Actualmente este recurso esta sobreexplotado y su habitad deteriorado por variadas actividades antropogénicas, lo anterior repercute negativamente en el abasto de este alimento y acentúa la inseguridad alimentaria de quienes habitualmente lo consumen.